18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÁG. 58 / CAP. TRES<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS<br />

«interactivas» por el mero hecho de pasar al aire mensajes grabados en que los oyentes<br />

cantan una parte de una canción y felicitan a la radio, sin que esto represente ningún progreso<br />

en cuanto a su participación real y efectiva en el proceso de comunicación.<br />

La coproducción de programas de radio<br />

La concepción de participación en las radios comunitarias está ligada a la idea de<br />

libre acceso a los medios de comunicación. «Si el público es sujeto, si la comunicación<br />

es un proceso dialogal, la expresión normal de esto será que los actores sociales con que<br />

la radio se relaciona participen de la producción.» 55<br />

En esta línea, muchas radios comunitarias abren sus micrófonos a producciones radiales<br />

realizadas por hombres, mujeres, niñas, organizaciones, partidos políticos, campesinos,<br />

artistas, de modo que la cabina se transforma prácticamente en un foro público.<br />

Es una experiencia política que permite debatir las ideas con otros iguales, es una<br />

experiencia social de progreso que abre a más personas la posibilidad de intervenir en<br />

el «relato social» porque puede incorporar a través de esas personas otros tintes ideológicos,<br />

de lenguaje, de estética a los que circulan en los medios.<br />

La comunidad es la radio<br />

Ya hace tiempo muchas radios latinoamericanas han conformado sus redes de reporteros:<br />

Raudal Estéreo en Venezuela, La voz de la selva en Perú, Sucumbíos en Ecuador,<br />

Cumiches en Nicaragua y muchísimas otras. Son conocidas las crónicas de los corresponsales<br />

que llamaban por teléfonos públicos desde cualquier lugar de la ciudad a<br />

las radios libres italianas, la descripción de las cabinas radiofónicas de los campesinos<br />

ecuatorianos o el plan de «un corresponsal en cada fábrica» del militante y periodista<br />

argentino Rodolfo Walsh. Las redes de corresponsales populares son experiencias colectivas<br />

que buscan generar un espacio de comunicación y articulación entre las distintas<br />

voces, proyectos y luchas.<br />

Las corresponsales populares toman los micrófonos y los sacan a la calle, allí donde<br />

las historias se cuentan, donde las luchas se juegan.<br />

Muchas veces las corresponsales son parte de otras organizaciones sociales, asambleas,<br />

grupos de vecinos y siguen de cerca sus reivindicaciones, construcciones y conflictos.<br />

Construyen la noticia a partir de las características de su propio lugar, de las sensaciones<br />

de la comunidad, de sus ritmos, sus preocupaciones.<br />

La corresponsalía no es sólo un formato periodístico o una manera de acceder a<br />

la información. Es un modo de construir lazos que exceden lo radiofónico. A través de<br />

los y las corresponsales la radio es articuladora de las voces, las ideas, las acciones de<br />

otras organizaciones y otras personas.<br />

«Quizás, deberíamos darnos la libertad de crear las formas de participación más eficaces<br />

para los proyectos que gestionamos sacándonos de encima las recetas políticamente<br />

correctas. ¿Queremos que la comunidad participe en nuestra radio? O bien, ¿queremos<br />

54. Collin, Claude. Radiopoder, la radio como instrumento de participación social y política.<br />

Folios Ediciones S.A., México, 1983<br />

55. Geerts, Andrés; van Oeyen, Víctor y Villamayor, Claudia. La radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo:<br />

La práctica inspira. ALER - AMARC, Quito, 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!