18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÁG. 52 / CAP. TRES<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS<br />

que la audiencia es «una noción, un concepto».<br />

«En primer lugar, quiere decir que la audiencia no es un objeto concreto, seres<br />

de carne y hueso sumados, sino una abstracción, un concepto, un modo de designar a<br />

un conjunto de seres concretos en virtud de reconocerles o atribuirles una característica<br />

común: la de ser oyentes.<br />

En segundo lugar quiere decir que, por ser un concepto, la audiencia no es un<br />

objeto único: existen diversas nociones, diferentes formas de entenderla, fruto de concepciones<br />

diferentes acerca de los medios, la comunicación, la sociedad.» 45<br />

Entre las principales características de la audiencia, Mata señala que se la puede<br />

definir como:<br />

• Dispersa y extendida espacialmente.<br />

• Heterogénea.<br />

• Posible de ser estructurada por los emisores, aunque sea parcialmente. Aquí se<br />

refiere a los clubes de oyentes, programas diferenciados, etc.<br />

• Fluctuante o libre, porque no es una audiencia cautiva, sino que puede elegir<br />

sus consumos.<br />

Y agrega una característica más: la audiencia es un producto de la radio. Esto significa<br />

que sus características no son naturales, sino que se construyen a partir del modo<br />

en que la radio opera. Significa que la audiencia cambia de acuerdo a las transformaciones<br />

del medio y de la sociedad. Implica que, al ser construidas como audiencia, este<br />

rasgo atraviesa a las personas, más allá del acto concreto de escuchar la radio en un momento<br />

preciso. Ser oyente es una condición que opera más allá de la recepción concreta<br />

porque hoy en día es muy difícil pensarse al margen de los medios de comunicación.<br />

Formas de conocer a las audiencias<br />

¿Por qué tantas personas escuchan radio? ¿Por qué ésta radio, o aquella? ¿Qué<br />

esperan de esta emisora? ¿Qué los acerca, qué los aleja? ¿Qué piensan los oyentes, qué<br />

sienten, qué sueñan, a qué dedican su tiempo libre, qué les gusta leer?<br />

Se trate de radiorevistas, de programas temáticos, incluso de programas dirigidos<br />

a niños o a mujeres, la audiencia siempre es heterogénea.<br />

Los sondeos o estudios de audiencia determinan la cantidad de oyentes y proveen<br />

algunos datos (sexo, edad, ocupación, nivel cultural y económico) que permiten describir<br />

su perfil. Es fundamental saber no sólo quién escucha qué, sino porqué, qué utilidades,<br />

qué sentido tiene para la audiencia escuchar la radio o tal programa.<br />

Hay que reconocer que los estudios de audiencia no gozan de gran popularidad en<br />

las radios comunitarias, que son costosos y se requiere de un buen equipo para realizarlos<br />

exhaustivamente. Hay que reconocer también que «conocer el pueblo», la comunidad,<br />

incluso ser parte de ella, no es lo mismo que realizar un estudio sobre sus intereses, sus<br />

preocupaciones, sus ideales.<br />

Es necesario estudiar y analizar a las audiencias, pero no encasillarlas ni caer en<br />

45. Mata, María Cristina. Investigación radiofónica, de las palabras a los hechos, Curso a distancia de<br />

educación radiofónica UNDA-AL, Ecuador, agosto de 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!