18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a los interrogantes entorno al tratamiento, en la radio comunitaria, de la agenda de los<br />

«otros» medios. Si bien las radios comunitarias tienen «otra» agenda, «nos basamos<br />

también en la agenda de los medios, no podemos zafar de ella, si no la gente escucharía<br />

las otras radios, precisamente para escuchar esa agenda. Nosotros mechamos cosas<br />

de esa agenda, pero ponemos otros actores.» 27<br />

Hay radios comunitarias que piensan su agenda como una contracara de los medios<br />

de comunicación comerciales. Es decir, la emisora se propone dar cuenta de todo<br />

lo que en los otros medios no aparece. Hablar de lo que no se habla. Lo silenciado, claro,<br />

cambia en cada contexto. O no tanto. Los medios comerciales suelen no hablar de<br />

la explotación de los trabajadores en las empresas transnacionales, ni de sus relaciones<br />

con el poder político, ni de nada que pueda afectar sus intereses económicos.<br />

Esta definición, la de armar la agenda por oposición a la agenda dominante, es<br />

una opción posible. Otra opción es armar la agenda propia tratando de incorporar los<br />

temas de la agenda dominante que se consideran de interés para la radio o para sus audiencias.<br />

En muchos casos, desde otro enfoque.<br />

Lo central es planificar desde el propio proyecto radiofónico y sus objetivos. Y en<br />

función de esos objetivos tomar definiciones sobre la agenda.<br />

Lo cercano y lo lejano<br />

La relación entre lo local y lo global en la producción periodística<br />

«La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y servicios,<br />

mientras que la quinta parte más pobre consume sólo 1,3%.<br />

Las 3 personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto bruto combinado de<br />

los 48 países más pobres.<br />

Los norteamericanos gastan 8 mil millones de dólares al año en cosméticos, 2 mil millones<br />

de dólares más de la cantidad necesaria para proveer la educación básica a todas las personas que no<br />

la tienen. Los europeos gastan 11 mil millones de dólares al año en helado, 2 mil millones de dólares<br />

más de la cantidad necesaria para proveer agua limpia y drenajes seguros para la población mundial<br />

que no la tiene. Los americanos y europeos gastan 17 mil millones de dólares al año en<br />

comida para animales, 4 mil millones de dólares más que la cantidad que se necesitaría para proveer<br />

salud básica y nutrición para los que no las tienen.<br />

Éste es el mundo donde un empresario cierra las puertas de un supermercado en llamas<br />

para evitar que la gente escape sin pagar.<br />

Paraguay se ha convertido en un triste ejemplo de las consecuencias de un sistema<br />

mundial donde un puñado de dólares vale más que la vida humana. Más de 400 personas calcinadas,<br />

familias enteras desgarradas, proyectos mutilados por la codicia de quien sabe acumular monedas<br />

pero se muestra absolutamente incompetente para sumar solidaridad.<br />

Así funciona el mundo cuando se maneja como un supermercado.» 28<br />

27. Integrantes de FM El Puente en Curuchet, Eduardo, Girola, Mariella y Orcajo, Oscar. ¿Radio o ruido comunitario?<br />

Comcosur, Uruguay, 2006.<br />

28. Texto de un mensaje sonoro producido por FM Trinidad de Asunción, Paraguay, luego del incendio del<br />

supermercado Ycua Bolaños en el que murieron más de 400 personas en agosto de 2004.<br />

CAP. DOS / PÁG. 39<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!