18.10.2012 Views

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

Cantar hormigas periodismoenrc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en un proceso en el que las miles de acciones comunicacionales locales conformen redes<br />

de construcción globales.<br />

Trasladado al plano de la producción periodística, la relación entre lo local y lo<br />

global presenta algunos elementos específicos.<br />

Por un lado, se plantea el problema de cómo articular en una agenda propia las<br />

problemáticas locales con las cuestiones globales. Estas cuestiones sobre las que tanto<br />

se escribe impactan directamente sobre los criterios de producción radiofónica.<br />

Una radio campesina, ¿tiene que hablar de la guerra en Irak? Muchos dirán que<br />

no, sin embargo, una comunicadora campesina dice «Nuestra radio es la única que en<br />

nuestra zona habla de la guerra en Irak. Nosotros hablamos de lo que está lejos, porque<br />

de lo que está cerca, la gente se entera cuando camina por el pueblo.» 31<br />

La construcción de un discurso radiofónico que hable de lo cercano y de lo lejano,<br />

que los ponga en relación para construir nuevos sentidos, es una estrategia de articulación<br />

de lo local con lo global. Mucho tienen que ver el enfoque y la definición de<br />

los temas de la agenda propia en esta construcción.<br />

De igual manera, la continuidad en el tratamiento de los temas desde determinado<br />

enfoque puede aportar a este proceso. «¿Qué es lo estructural y qué lo coyuntural?<br />

Lo que tenemos que lograr es hilvanar los temas de coyuntura para enlazarlos con el<br />

debate estructural. Eso nos permitirá tener temas más permanentes. Se pueden escoger<br />

temas coyunturales y abordarlos como temas estructurales.» 32<br />

La planificación de estrategias de articulación de las problemáticas locales con<br />

las globales y la articulación discursiva de los problemas coyunturales con los funcionamientos<br />

estructurales pueden generar mayores condiciones para la construcción de<br />

nuevas visibilidades.<br />

La radio puede hacer que en los hechos de la vida cotidiana de las personas se vea<br />

el funcionamiento del sistema. Puede hacer que en una experiencia puntual de resistencia<br />

se vean los procesos globales de transformación de las sociedades. Puede entrelazar<br />

sus acciones locales con las acciones locales de otra emisora y con las de otra y las de<br />

otra más y así dar un paso más allá de sus propios límites.<br />

En estos tiempos, hay una disputa por lo visible. Porque mientras algunas imágenes<br />

se repiten sin cansancio -otra vez esa mujer flaca vendiendo un perfume, otra vez dos<br />

presidentes dándose la mano-, otras imágenes duran algunos pocos segundos -¿dónde<br />

están los refugiados del Plan Colombia? ¿Y las trabajadoras de las maquilas?<br />

En esa disputa, las radios comunitarias tienen un rol importante que jugar a partir<br />

de la construcción de un relato en el que nada quede tan lejos que sea invisible, ni nada<br />

esté tan cerca que nadie se detenga a mirarlo.<br />

31. Integrante de FM Sacha Wayra, radio del Movimiento Campesino de Santiago del Estero durante el taller<br />

Comunicación para la transformación realizado en el marco de Interconexiones Cono Sur. Capacitación para<br />

radios comunitarias y ciudadanas. Buenos Aires, julio de 2005.<br />

32. Participante del taller Estrategias para la producción periodística, realizado en el marco de Interconexiones<br />

Cono Sur. Capacitación para radios comunitarias y ciudadanas. Buenos Aires, junio de 2004.<br />

CAP. DOS / PÁG. 41<br />

EL CANTAR<br />

DE LAS HORMIGAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!