22.04.2014 Views

¿Quién controlará la economía verde? - ETC Group

¿Quién controlará la economía verde? - ETC Group

¿Quién controlará la economía verde? - ETC Group

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusión<br />

Frente al caos climático, el co<strong>la</strong>pso financiero y ecológico y <strong>la</strong><br />

penetrante hambruna, los gobiernos en su ruta hacia Río+20<br />

(<strong>la</strong> Cumbre de <strong>la</strong> Tierra de 2012) están desesperados por dar <strong>la</strong><br />

bienvenida a una transformación tecnológica (de cualquier<br />

color) que prometa un P<strong>la</strong>n B expedito para el p<strong>la</strong>neta. Como<br />

se lo interpreta actualmente, el “arreglo tecnológico” es una<br />

idea seductora, pero peligrosa, porque animará una mayor<br />

convergencia del poder corporativo y desatará una serie de<br />

tecnologías de eficacia no probada pero, eso sí, patentadas, en<br />

los territorios de <strong>la</strong>s comunidades locales que no han<br />

sido consultadas sobre —ni están preparadas<br />

para— enfrentar sus impactos. Las<br />

composturas tecnológicas no son capaces<br />

de afrontar los problemas sistémicos de<br />

<strong>la</strong>s crisis de pobreza, del hambre o <strong>la</strong><br />

ambiental. En ausencia de un debate<br />

intergubernamental y un amplio<br />

involucramiento de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones de los pueblos y de <strong>la</strong><br />

sociedad civil, <strong>la</strong> Cumbre de <strong>la</strong> Tierra<br />

se convertirá en un despojo de <strong>la</strong> Tierra.<br />

Aunque criticamos el uso del término<br />

“economía <strong>verde</strong>” el verdadero tema es<br />

construir construir economías sustentables,<br />

basadas en el uso apropiado y adecuado de <strong>la</strong><br />

biodiversidad para satisfacer <strong>la</strong>s necesidades humanas y<br />

salvaguardar los sistemas p<strong>la</strong>netarios.<br />

El axioma ya familiar que reza: “<strong>la</strong> misma rutina de negocios ya<br />

no es opción” debe ser reforzada con otro axioma igualmente<br />

importante: <strong>la</strong> misma gobernanza de siempre ya no es opción.<br />

Las actuales estructuras de gobernanza tanto del ambiente<br />

como de <strong>la</strong> agricultura en el sistema de Naciones Unidas sufren<br />

de una falta de coordinación entre instituciones; <strong>la</strong> falta de una<br />

efectiva representación para <strong>la</strong> mayoría de los gobiernos y <strong>la</strong><br />

ausencia de oportunidades verdaderamente significativas de<br />

participación para <strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil y los<br />

movimientos sociales. En primer lugar, Río+20 no tendrá éxito<br />

a menos que se tomen <strong>la</strong>s medidas necesarias para fortalecer <strong>la</strong><br />

democracia y <strong>la</strong> participación de los pueblos dentro del sistema<br />

de Naciones Unidas. Los gobiernos deben asegurar <strong>la</strong> plena<br />

participación de los movimientos sociales, especialmente los<br />

indígenas, campesinos y de comunidades locales, así como de<br />

<strong>la</strong>s organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Los esfuerzos por contrarrestar <strong>la</strong> hegemonía empresarial y<br />

construir economías genuinamente sustentables deben incluir,<br />

entre otros:<br />

Regímenes antimonopolio<br />

“La globalización<br />

de <strong>la</strong>s cadenas de abasto de<br />

alimentos requiere que los regímenes<br />

jurídicos de competencia posean alcance<br />

extraterritorial, equivalente al poder que han<br />

logrado los agentes de mercado involucrados”.<br />

Olivier de Schutter, Re<strong>la</strong>tor Especial de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas sobre el Derecho a <strong>la</strong><br />

Alimentación, Addressing<br />

Concentration in Food Supply<br />

Chains, diciembre<br />

de 2010.<br />

Las estructuras antimonopolio existentes hoy son impotentes<br />

frente al proceso creciente y continuo de consolidación y<br />

globalización corporativa. Un estudio publicado en 2011 por<br />

investigadores suizos reve<strong>la</strong> que 147 empresas —que<br />

colectivamente conforman una “supra-entidad”<br />

económica— contro<strong>la</strong>ban casi el 40% del valor<br />

monetario de todas <strong>la</strong>s empresas<br />

trasnacionales en 2007. 187 Un informe de<br />

2010 del Re<strong>la</strong>tor Especial de Naciones<br />

Unidas sobre el Derecho a <strong>la</strong><br />

Alimentación recomendó que los<br />

regímenes jurídicos de competencia y<br />

antimonopolio se expandan para<br />

facilitar el efectivo ejercicio de los<br />

derechos humanos incluyendo, entre<br />

otros, el derecho a <strong>la</strong> alimentación, el<br />

derecho al trabajo y el derecho al<br />

desarrollo. La Ley Modelo de<br />

Competencia de <strong>la</strong> UNCTAD —aunque<br />

todavía es un proyecto en proceso y no una<br />

autoridad antimonopolio supranacional— es un intento<br />

por fortalecer <strong>la</strong> cooperación multi<strong>la</strong>teral en <strong>la</strong> esfera de los<br />

regímenes de competencia (por ejemplo, en materia de <strong>la</strong><br />

aplicación coordinada de <strong>la</strong>s políticas de competencia). Los<br />

gobiernos deben explorar nuevos e innovadores modelos.<br />

El papel central de <strong>la</strong> agricultura<br />

y <strong>la</strong> soberanía alimentaria<br />

En los procesos de negociación que conducen a Río+20, existe<br />

una preocupante tendencia a subsumir a <strong>la</strong> agricultura y a <strong>la</strong><br />

soberanía alimentaria a <strong>la</strong>s agendas “ambientales”, que ignoran<br />

<strong>la</strong>s recurrentes crisis alimentarias y los nexos entre <strong>la</strong><br />

agricultura industrial y <strong>la</strong> crisis climática. La importancia de <strong>la</strong><br />

agricultura y, especialmente, el papel de los productores<br />

agríco<strong>la</strong>s de pequeña esca<strong>la</strong>, debe estar en el centro de cualquier<br />

discusión sobre una economía <strong>verde</strong>.<br />

52<br />

¿Quién contro<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> economía <strong>verde</strong>?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!