19.05.2014 Views

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Guillermo Sucre y aquilatar esa proyección<br />

de un Borges visionario y un<br />

Eiorges clásico. "Si no fuera porque el<br />

término resulta desmedido e implica una<br />

suerte de estética <strong>del</strong> inconsciente ­<br />

ambas cosas chocarían con la sensibilidad<br />

profunda de Borges-, no sería arbitrario<br />

concebirlo como un poeta visionario.<br />

En realidad, sus poemas tienden a las<br />

visiones por lo que hay en elloS-d.fLp.rRfiguración,<br />

de invención que finalmente<br />

coincide con el destino" (pág. 111-12). En<br />

ese destino el poeta se hace a sí mismo,<br />

pues Borges, según el planteamiento de<br />

~ucre, no parte deun Yo e!abora~dQ~;o(L<br />

_antelaCión síñ()qua.....el--'YÓeS" prodllcid9-­<br />

Q,Qr la actividad poética O sea, actividad<br />

creaélora. Este meao de concebir la creación<br />

lírica desemboca en ,el "poeta sacerdotal"<br />

que el mismo Borges prOGone<br />

yen cuya estirpe se congregan los nombres<br />

de Flaubert, Mallarmé, Valéry, JQyce",<br />

lf¿Borges un espíritu clásico?", se pregunta<br />

Sucre. "Si el clasicismo es más<br />

una actitud esencial que una simple escuela<br />

con su connotación histórica, Borges<br />

es ciertamente un clásico". Tal afirmación,<br />

conclusión categórica de un<br />

análisis medular, revela una visión crítica<br />

flexible, independiente, ponderada.<br />

Sucre no rehuye aquellas palabras que<br />

parecerían estar cargadas solamente de<br />

prestigio y vana historia. Hablar de clásicos,<br />

o de un clásico, y aludir así a un<br />

escritor de nuestros días, que vive y respira<br />

nuestro aire, que crea y publica, pot<br />

dría escandalizar a quienes creen que un<br />

\4-- clásico es, hoy, cosa de manuales de Ii­<br />

\\ teratura, material de disquisiciones aca-<br />

, démicas, algo, en suma, para no leerse.<br />

Pero Sucre sabe que lo clásico tiene más<br />

vitalidad y verdad de lo que han soñado<br />

las estéticas de moda. Todo su libro sobre<br />

Borges, desde el plan hasta el ritmo<br />

de la prosa, lo atestigua. Tal actitud de<br />

amplio criterio, de comprensión generosa,<br />

de contenida admiración que no entorpece<br />

la visión de la personalidad estudiada,<br />

hace de "Borges, el poeta" un<br />

libro de provechosa lectura. Empero, ello<br />

no sería suficiente como juicio sobre el<br />

libro si -excusados los inconvenientes<br />

de toda crítica de crítica- no se decli;!rase<br />

en qué forma el autor logra el objetivo<br />

propuesto. A nuestro modo de ver, Sucre<br />

lo ha logrado. La "poética" de Borges<br />

queda elucidada, <strong>del</strong>imitada, comprendida,<br />

y la actitud anímica e intelectual que<br />

le da fundamento, examinada en hondura.<br />

"La poesía de Borges", concluye Sucre,<br />

"es la tentativa -llO.LLestiiuirnos-el<br />

universo en sus formas esenciales".<br />

Quienes no quieran renunciar al Borges<br />

que se han forjado (o que han soñado)<br />

rechazarán, probablemente, ia versión de<br />

Sucre. Pero lo harán porque ellos ya han<br />

rechazado todo diá lago, toda rectificación,<br />

todo ensanchamiento <strong>del</strong> saber o<br />

<strong>del</strong> gozo. Y también, toda penetración auténtica<br />

de la poesía. Pues el iibro de Sucre<br />

-más allá de discrepancias u observaciones<br />

(oersonales, limitadas, prescindibles)-<br />

es ejemplar en la fOrma como<br />

se acerca a la poesia. Habiendo rigor,<br />

disciplina, método de trabajo ceñido a<br />

las necesidades y propósitos <strong>del</strong> ensayo,<br />

no es posible sin embargo distinguir el<br />

empleo de alguno de los métodos en b.oga,<br />

sobre todo de aquellos que suelen<br />

servir -más que de auxiliares- de estorbos<br />

para la penetración en lo poético.<br />

Ello beneficia enormemente a1 libro. Sucre<br />

no adopta posturas sociologizantes<br />

ni acude al examen de las fuentes ni a<br />

la ubicación histórica definitiva de un<br />

escritor que, por ser contemporáneo, se<br />

halla sumido en un ámbito de fluidez, de<br />

refracciones, de va loraciones simultáneas.<br />

Tampoco se de<strong>dic</strong>a a trazar una<br />

semblanza biográfica <strong>del</strong> poeta; hay sí la<br />

consideración de los datos indispensables<br />

para el conocimiento de lo humano,<br />

aquellos que le permiten obtener una figura<br />

viva y orgánica con mayor eficacia<br />

que si hubiese hecho biografía, o hurgado<br />

en los vericuetos <strong>del</strong> psicoanálisis (la<br />

gran tentación y a méñucfo ciaudlcaclon<br />

Be mas de un Critico). ASimismo, no resuenCln<br />

en este libro los llamamientos de<br />

socorro a la estilística, precioso instrumento<br />

cuando se lo manipula con equilibrio<br />

y orientación, pero riesgoso cuando<br />

oJiere dar una explicación <strong>del</strong> misterio<br />

poético o ensayar una profundización en<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!