19.05.2014 Views

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

oct.-dic. 1967 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mueve "José Trigo", la multiplicidad de<br />

estilos o de enfoques que la novela potencia<br />

a niveles donde la palabra integra<br />

la imaginería de ese mundo barroco,<br />

donde la invención y la riqueza<br />

idiomática son sencillamente deslumbrantes.<br />

Un análisis pausado, que pueda<br />

detenerse en la sólida estructura de<br />

la narración, que no escatime la exigencia<br />

por el abusivo juego de retruécanos,<br />

por la impenetrabilidad de algunas páginas.<br />

En fin, esto es apenas el testimonio de<br />

ciertas calidades, de una empresa literaria<br />

que justifica los plurales entusiasmos<br />

por la actual narrativa de este continente.<br />

En más de un sentido, "José Trigo"<br />

es una confirmación y una esperanza,<br />

una apertura.<br />

(1) Fernando <strong>del</strong> Paso: "JaSE TRIGO", novela,<br />

536 pág. Siglo XXI, editores SA.,<br />

México, 1966.<br />

(2) Leopoldo Marechal: "OLAVES DE ADAN<br />

BUENOSAYRES". Azor, Mendoza, 1966.<br />

•<br />

JEAN-LUC GODARD, LA<br />

CREADORA<br />

JORGE<br />

MUSTO<br />

LIBERTAD<br />

(con motivo de "Masculino-Femenino")<br />

El reciente estreno de "Masculino-Femenino"<br />

da la oportunidad de reflexionar<br />

a propósito de la obra de este gran<br />

director <strong>del</strong> cine contemporáneo, aunque<br />

ésta sea conocida en el <strong>Uruguay</strong> sólo de<br />

manera fragmentaria.<br />

En setenta años de existencia, el cine<br />

ha dado un número muy reducido de<br />

verdaderos creadores. Y dentro de los<br />

que han aparecido en los últimos años,<br />

pocos poseen el talento renovador y<br />

original de Godard; lo que no quiere<br />

decir, sin embargo, que todos sus filmes<br />

sean igualmente valiosos.<br />

Se conocen, aquí "Sin aliento", "Vivir<br />

su vida", "Una mujer es una mujer",<br />

"El desprecio", "Alphaville" y "Masculino<br />

- Femenino", junto a dos episodios,<br />

de "Los siete pecados capitales" y "Rogopag".<br />

La opinión favorable <strong>del</strong> que<br />

suscribe se inclina por "Sin aliento" (un<br />

film excepcional), "Vivir su vida", "Alphaville"<br />

y "Masculino - Femenino".<br />

Resulta muy difícil, sino imposible,<br />

realizar un estudio sistemático, tanto de<br />

los temas como de los aspectos formales<br />

de la obra de este director. Del mismo<br />

modo que Borges objeta a quienes deploran<br />

la fragmentación de la obra de<br />

Kafka y responde que la obra kafkiana<br />

es eseIicialmente fráqmentaria, se puede<br />

decir de la obra de Godard que es<br />

esencialmente asistemática, caótica, pero<br />

también se pueden cambiar los adietivos<br />

y decir, sin error, "libre" o "anárquica".<br />

La palabra "libre" es una de las<br />

claves para penetrar la obra de Godard;<br />

va lo señaló Luchino Visconti a un crítico<br />

que le recordaba que de su obra se<br />

había opinado que era excesivamente<br />

teatra'- "Hav en Francia un director que<br />

hace cine sin preocuparse en lo más mínimo<br />

de si está utilizando técnicas ajenas<br />

a lo específicamente cinematográfico".<br />

Se refería a Godard y a esa su capacidad<br />

de integrar las artes (e incluso<br />

técnicas ajenas al arte) dentro de sus<br />

filmes.<br />

Desde "Sin aliento" hasta "Masculino­<br />

Femenino" hay varias constantes señalables<br />

en el estilo <strong>del</strong> director:<br />

1) Uso de la improvisación en determi·<br />

nados momentos de sus filmes, sobre todo<br />

en el diálogo y en el juego de los<br />

actores, procedimiento que, por otra parte,<br />

también utilizó Truffaut. - -<br />

2) Uso <strong>del</strong> sonido de manera totalmente<br />

nueva, no a partir de valores sonoros<br />

(que es el uso tra<strong>dic</strong>ional en el cine),<br />

sino haciéndolo formar parte de la<br />

fragmentación narrativa. En una secuencia<br />

continua el sonido se interrumpe totalmente<br />

y se reanuda <strong>del</strong> mismo modo:<br />

el film queda mudo o sonoro, fragmentándose<br />

la narración, también por esa<br />

causa.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!