07.06.2014 Views

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campaña por el Orgullo “Cuatrociénegas”<br />

2.3.2.5 Vegetación gypsófila<br />

Se localiza al sudoeste <strong>de</strong>l valle, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l sistema fluvial Churince. Las especies<br />

más comunes son: yuca (Yucca treculeana), mezquite (Prosopis glandulosa), sotol (Dasylirion<br />

palmeri), nopal (Opuntia spp.), ocotillo (Fouqueria splen<strong>de</strong>ns), efedra (Ephedra trifurca y<br />

Sedum sp). y algunas especies <strong>de</strong> compuestas.<br />

2.3.2.6 Áreas sin vegetación aparente<br />

Lo conforman pequeñas <strong>área</strong>s que se localizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Laguna Churince y <strong>de</strong> las<br />

salinas, situadas al norte y este <strong>de</strong>l valle, don<strong>de</strong> abunda el zacate pata <strong>de</strong> gallo (Cynodon<br />

dactylon) y algunas compuestas que se encuentran dispersas.<br />

2.3.2.7 Vegetación acuática y semiacuática<br />

Distribuida ampliamente en el valle asociada a cuerpos <strong>de</strong> agua, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> San<br />

Marcos y Pinos. Compuesta principalmente por Nymphaea amplia y Chara spp. En las orillas<br />

<strong>de</strong> los ríos, lagunas, pozas y manantiales son comunes los tules (Typha dominguensis), y otras<br />

especies como Eleocharis sp. y Juncus torreyi.<br />

2.3.3 Estromatolitos<br />

Uno <strong>de</strong> los recursos acuáticos más importantes <strong>de</strong>l valle son los estromatolitos, los cuales son<br />

acumulaciones <strong>de</strong> sedimentos carbonosos formados por una comunidad microbial. Los<br />

estromatolitos son el resultado <strong>de</strong> la forma más primitiva <strong>de</strong> vida que aún existe. Estas<br />

comunida<strong>de</strong>s son muy sensibles a los cambios en los niveles <strong>de</strong> agua, pues al quedar expuestos<br />

a la superficie, los organismos mueren.<br />

En Cuatrocienegas existe uno <strong>de</strong> los últimos vestigios <strong>de</strong> estructuras formadoras <strong>de</strong><br />

estromatolitos, cuya edad se calcula en 3,000 millones <strong>de</strong> años y son la base <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

alimenticias <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos <strong>de</strong> la reserva. Las condiciones <strong>de</strong>l agua en<br />

Cuatrociénegas mantienen las características primitivas esenciales que han permitido su<br />

permanencia a lo largo <strong>de</strong> las eras geológicas.<br />

Los estromatolitos son conjunto <strong>de</strong> cianobacterias (antes, parte <strong>de</strong> las llamadas “algas) que<br />

constituyen rocas acumulando sus esqueletos y excreciones. Son un grupo que data <strong>de</strong> tiempos<br />

anteriores al Cambriano y que representa verda<strong>de</strong>ros fósiles vivientes.Son propios <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

composición química y temperatura drásticas como hábitat.<br />

Las estructuras formadoras <strong>de</strong> estromatolitos se encuentran presentes únicamente en<br />

Cuatrociénegas, Coahuila, en Alemania y en Shark Bay en el oeste <strong>de</strong> Australia; sin embargo,<br />

sólo en Cuatrociénegas las algas ver<strong>de</strong> azules responsables <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> estas estructuras<br />

se encuentran asociadas a otros tipo <strong>de</strong> organismos, como son los micro crustáceos, caracoles y<br />

peces, en don<strong>de</strong> se llevan a cabo interacciones ecológicas únicas.<br />

2.4 Manejo <strong>de</strong>l Áreas Protegidas<br />

El Valle <strong>de</strong> Cuatrociénegas fue <strong>de</strong>cretado como Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Flora y Fauna en el año<br />

<strong>de</strong> 1994. En esa época el manejo <strong>de</strong> las Área Naturales Protegidas (ANP) era incipiente y se<br />

hacia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una oficina que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social. Sólo existía<br />

personal en las oficinas centrales y muy poco en las ANP. De esta forma prácticamente no<br />

había manejo en la ANP <strong>de</strong> México y no había ningún personal técnico que hiciera hacer<br />

cumplir lo dispuesto en los <strong>de</strong>cretos presi<strong>de</strong>nciales.<br />

Afortunadamente para la biodiversidad <strong>de</strong>l país, el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral empezó a interesarse en<br />

los temas ambientales e inicio un impulso para fortalecer la conservación <strong>de</strong>l país. Este impulso<br />

fue motivado por el interés <strong>de</strong> agencias internacionales para <strong>de</strong>stinar fondos para la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos naturales, principalmente en los países en <strong>de</strong>sarrollo. Esto<br />

permitió crear el Sistema <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas. Particularmente para Cuatrociénegas,<br />

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 11 <strong>de</strong> 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!