07.06.2014 Views

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campaña por el Orgullo “Cuatrociénegas”<br />

El <strong>de</strong>stino actual <strong>de</strong> la producción agrícola es básicamente para el consumo nacional y para<br />

autoconsumo. En 1994, 397 unida<strong>de</strong>s no reportaron producción. En el censo agropecuario <strong>de</strong><br />

1994, no se <strong>de</strong>talla la superficie ni la cosecha por cultivo, pero es importante <strong>de</strong>stacar que<br />

antes <strong>de</strong> 1960, utilizando como base las hect<strong>área</strong>s totales cultivadas y las <strong>de</strong>dicadas a cada<br />

uno <strong>de</strong> estos cultivos, los productos más importantes en cuanto a superficie cultivada, eran el<br />

maíz y el trigo. Antes <strong>de</strong> 1950, los productos <strong>de</strong> más valor económico eran el algodón y la uva.<br />

Aparentemente, la producción agrícola antes <strong>de</strong> 1960 era más diversificada, sin<br />

embargo el censo incluía datos <strong>de</strong> traspatios y huertos familiares que ahora no contempla.<br />

Existen dos ejidos, La Vega y El Venado, que mantienen esa tradición, aunque<br />

la mayor parte <strong>de</strong> sus cosechas <strong>de</strong> este tipo son <strong>de</strong> autoconsumo o para un mercado muy<br />

restringido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad, en algunos solares y huertos, se producen en un nivel<br />

doméstico algunas frutas como granadas y nueces.<br />

2.5.3.2 Gana<strong>de</strong>ría<br />

En lo que se refiere a la producción pecuaria, se presentan los cambios a nivel<br />

municipal <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado, los bovinos que en el censo <strong>de</strong> 1994<br />

totalizaban 18,770 cabezas, han aumentado respecto a años anteriores, siendo mucho<br />

mayores que los 1,733 animales censados en 1930.<br />

El número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> caprinos, ha variado <strong>de</strong> 10,000 a 17,000 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 <strong>de</strong> acuerdo a<br />

los mismos censos. Los equinos, que son los animales domésticos más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>área</strong> protegida, han mantenido entre 4,000 y 6,500 cabezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950, aunque en la primera<br />

fecha los burros eran más abundantes, lo anterior posiblemente por el uso que se les daba en<br />

las explotaciones <strong>de</strong> can<strong>de</strong>lilla y guayule.<br />

De los productos agropecuarios <strong>de</strong>l valle y su <strong>área</strong> <strong>de</strong> influencia inmediata, po<strong>de</strong>mos anotar<br />

como importantes en primer lugar a la alfalfa, existen datos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930, en que<br />

se <strong>de</strong>dicaban 75 ha a su cultivo, entre esa fecha y los años 60, la superficie <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> alfalfa<br />

disminuye. Sin embargo, con los cambios en los sistemas <strong>de</strong> irrigación, este cultivo se extien<strong>de</strong><br />

hasta ser hoy el más importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

Los porcinos, las aves <strong>de</strong> corral, las colmenas y los conejos son poco importantes en la<br />

economía local, excepto para el autoconsumo.<br />

2.5.3.3 Recursos forestales<br />

En el valle, se explota con fines comerciales la leña <strong>de</strong> mezquite, las últimas cuotas<br />

autorizadas fueron <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1,900 m3 para dos años (1998-1999). En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l<br />

<strong>área</strong> <strong>de</strong> <strong>protección</strong>, se explota la hierba <strong>de</strong> can<strong>de</strong>lilla (Euphorbia antisyphilitica), <strong>de</strong> la que se<br />

extrae una cera conocida como cerote, esta planta antes <strong>de</strong> encontraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong>l<br />

<strong>área</strong> natural protegida. Los ejidos <strong>de</strong>l <strong>área</strong> inmediata <strong>de</strong> influencia tienen una cuota autorizada<br />

<strong>de</strong> 325 toneladas <strong>de</strong> cera para cinco años (1995-1999). Es importante consi<strong>de</strong>rar que se<br />

requieren cerca <strong>de</strong> 250 kgs. <strong>de</strong> hierba para extraer 6 kgs. <strong>de</strong> cera.<br />

2.5.3.4 Recursos no renovables<br />

En algunos puntos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>área</strong> protegida, existen explotaciones <strong>de</strong> sales minerales,<br />

utilizando para su aprovechamiento procesos <strong>de</strong> evaporación, en algunos casos <strong>de</strong> tipo rústico,<br />

ya que el agua se <strong>de</strong>svía a zonas inundables y se <strong>de</strong>ja secar. En otros hay algunas<br />

construcciones en forma <strong>de</strong> piletas, don<strong>de</strong> también se almacenan el agua y en otros casos se<br />

bombea el agua <strong>de</strong>l subsuelo y se lleva a piletas <strong>de</strong> evaporación por medio <strong>de</strong> mangueras.<br />

El yeso ha sido también explotado tanto en los campos <strong>de</strong> dunas, que forman la zona conocida<br />

como Los Arenales, y en puntos aislados don<strong>de</strong> también hay yeso superficial <strong>de</strong> excelente<br />

calidad con una pureza <strong>de</strong> 98%.<br />

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 17 <strong>de</strong> 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!