07.06.2014 Views

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

área de protección de flora y fauna cuatrociénegas - RarePlanet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campañas por el orgullo “Cuatrociénegas”<br />

Anexo V. Relatorias <strong>de</strong> las reuniones con grupos focales<br />

Anexo 5.1 Grupo focal: Agricultores <strong>de</strong> los ejidos Antiguos Mineros <strong>de</strong>l Norte y La Vega<br />

Fecha: 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006<br />

Lugar: Comité Ejidal <strong>de</strong>l ejido La Vega<br />

Horario: 16:30 – 17:30 hrs.<br />

Informe <strong>de</strong> la reunión:<br />

• Ellos recuerdan que en el ejido La Vega salía agua por el túnel en mil novecientos<br />

sesenta (1970) y ya nada más hay unos ojitos y en mil novecientos setenta se instalo la<br />

pila <strong>de</strong> treinta por treinta y ya <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> caminar el agua por el túnel y ahora si viene<br />

<strong>de</strong>recho a la pila.<br />

• También recuerdan que en el ejido Antiguos Mineros <strong>de</strong>l Norte antes había muchas<br />

mojarras y róbalos y se echaban unos caldos muy sabrosos pero resulta que llego más<br />

gente y empezó a sacar mas pescado y se empezó a acabar. Ahora hay mucho menos<br />

y no se explican el por que <strong>de</strong> la reducción, por que el pescado se reproduce, antes en<br />

treinta minutos pescaba <strong>de</strong> 20 a 30 mojarras <strong>de</strong> buen tamaño todas y ahora pue<strong>de</strong>n<br />

tardarse todo el día y pescan poco pues los peces gran<strong>de</strong>s no pican.<br />

• En el ejido Antiguos Mineros <strong>de</strong>l Norte antes sembraban y con la humedad se daba la<br />

cosecha como si fuera aniego hace muchos años, pero con los canales que se hicieron<br />

los <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Sacramento cuando el gobierno autorizó para que pasara el agua, y<br />

ellos nunca pensaron en las consecuencias hasta que ya estuvieron fregados, les<br />

bajaron la corriente ahí era don<strong>de</strong> sembraban por que se trasminaba el agua y ya no hay<br />

humedad para sembrar.<br />

• Los campesinos <strong>de</strong>l ejido La Vega comentan que cuando se <strong>de</strong>scubrió el agua según los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sus antepasados que quien <strong>de</strong>scubrió el venero <strong>de</strong> la Vega fue una<br />

marrana antes el rancho no estaba aquí estaba como a un kilómetro en la punta <strong>de</strong> la<br />

loma, un señor tenia marranos y todos los días se le perdía una marrana y en la tar<strong>de</strong><br />

que regresaba estaba bañada y un día la siguieron y encontraron un charquito <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un chaparro, comenzaron a escarbar y encontraron un venerito y los <strong>de</strong> la<br />

hacienda empezaron a perforar y fue cuando el pueblo se mudó aquí. El rancho antes <strong>de</strong><br />

llamarse La Vega se llamaba Bohemia.<br />

• Comentan que don<strong>de</strong> sacaron el agua hay unas cavernas don<strong>de</strong> cabe una persona<br />

parada todo lo que hicieron para sacar el agua se imaginan por el venero que salía lo<br />

hicieron por abajo por pura mano <strong>de</strong> obra por que están los registros <strong>de</strong> ahí sacaban el<br />

cascajo y lo fueron amontonando es don<strong>de</strong> se pier<strong>de</strong>n unos veneritos a 50 metros <strong>de</strong> la<br />

mina.<br />

• Dicen los campesinos <strong>de</strong> La Vega que antes pasaba una acequia que también le<br />

llamaban uso pero <strong>de</strong>spués hicieron el canal.<br />

• Los cultivos que ellos siembran en primavera-verano son maíz, sorgo, calabaza, melón y<br />

fríjol y en otoño-invierno trigo, cebada, ajo. Y antes sembraban trigo por que no había<br />

otro trabajo que hacer no había vida no había leña ni can<strong>de</strong>lilla vivían <strong>de</strong> la pura labor,<br />

era duro antes no salían <strong>de</strong>l ejido hasta últimamente lo hacen por la familia que tiene que<br />

estudiar y en algunas veces sembraban algodón y el trigo lo llevaban al molino <strong>de</strong><br />

Celemania que molía a un porcentaje cada sesenta y tantos kilos <strong>de</strong> harina, tantos kilos<br />

<strong>de</strong> harina <strong>de</strong> segunda y tantos <strong>de</strong> semitón ahora ya no muele, te cobraba quince pesos y<br />

te daba el 100% <strong>de</strong> la harina y la utilizaban para autoconsumo.<br />

• En la actualidad siembran alfalfa antes no lo hacían, pero viendo en otros lugares y que<br />

les <strong>de</strong>jaba utilidad más o menos y la ven<strong>de</strong>n para los establos, la cortan cada mes o<br />

menos <strong>de</strong>l mes la ven<strong>de</strong>n así ya tienen sus centavitos y el trigo lo producen menos<br />

porque lo siembran y a los cuatro meses va a levantar la cosecha aunque si te ayuda<br />

siempre y cuando trabajes en otra cosa. La alfalfa la producen en pequeñas proporciones<br />

pues ellos como campesinos tienen poca dotación <strong>de</strong> tierra.<br />

• Mencionan que la alfalfa es el que consume más agua pero la ventaja que le ven es que<br />

en un corto tiempo le hacen cortes, <strong>de</strong>cidieron cambiar por que el trigo ya no reditúa, ya<br />

no lo muelen y el kilo lo pagan a $ 1.10 y ya no se da igual.<br />

• Los campesinos <strong>de</strong> La Vega comentan que han notado que el agua es la misma pero<br />

llega más por que esta entubada<br />

Patricia A. Delgado Morales, Cuatrociénegas, México Página 153 <strong>de</strong> 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!