18.10.2014 Views

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antonio Piñana<br />

Triana, <strong>de</strong> Chacón (cuatro) y unas quince<br />

o veinte más.<br />

En lo referente a las granaínas,<br />

los cantes posiblemente más melódicos<br />

<strong>de</strong> todo el acervo flamenco, se<br />

dice que sólo existen dos. Pero en realidad<br />

son cuatro, si bien las diferencias<br />

<strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellas con respeto a las otras<br />

dos son tan sutiles, que preferimos no<br />

entrar en el tema para no enredar.<br />

Y los cantes mineros… Agárrense<br />

a ese clavo, señores flamencólogos,<br />

si pue<strong>de</strong>n. Son algo así como si se<br />

tratara <strong>de</strong> un solo cante, posiblemente<br />

taranta (o taranto) <strong>de</strong>l que habrían<br />

dimanado todos los <strong>de</strong>más: mineras,<br />

levanticas, murcianas, cantes <strong>de</strong> Pedro<br />

el Morato, etc. Incluso las cartageneras,<br />

pese a apreciarse en sus entonaciones<br />

cierto parentesco melódico con las <strong>de</strong><br />

algunas malagueñas.<br />

Pero no sólo <strong>de</strong>l folklore minero<br />

se han nutrido los cantes <strong>de</strong> las<br />

minas. En uno <strong>de</strong> los tarantos, precisamente<br />

el que actualmente se canta<br />

acompasado para hacerse asequible al<br />

baile, se le notan influencias <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los fandangos locales <strong>de</strong> Lucena: el<br />

llamado <strong>de</strong> la calle Rute.<br />

En cuanto a los cantes <strong>de</strong> la<br />

Baja Andalucía, suce<strong>de</strong> algo parecido<br />

en lo referente a distintas modalida<strong>de</strong>s<br />

en cada uno <strong>de</strong> ellos. Hay, por ejemplo,<br />

siguiriyas <strong>de</strong> Manuel El Torre, <strong>de</strong> Tomás<br />

El Nitri, <strong>de</strong>l Silverio, <strong>de</strong> María Borrico,<br />

Tomás el Nitri<br />

y un largo etc. Y en cuanto a soleares,<br />

el sin duda más importante <strong>de</strong> los cantes<br />

flamencos, las tenemos <strong>de</strong> Alcalá<br />

(o <strong>de</strong> Joaquín el <strong>de</strong> la Paula), <strong>de</strong> Utrera,<br />

<strong>de</strong> Triana, soleares apolás, y otras.<br />

Hay, sin embargo, algunos<br />

cantes <strong>de</strong> sabor serrano – <strong>de</strong> la Serranía<br />

<strong>de</strong> Ronda, quiero <strong>de</strong>cir-: livianas, serranas,<br />

cañas y polos que son paupérrimas<br />

en cuanto a modalida<strong>de</strong>s; lo cual quizás<br />

se <strong>de</strong>ba a que los cantaores actuales<br />

–a salvo que<strong>de</strong> el gran José Menese–<br />

parecen haberles vuelto la espalda y<br />

muy pocos las incluyen en su repertorio.<br />

Es algo que no se explica, ya que pue<strong>de</strong>n<br />

ser todos ellos consi<strong>de</strong>rados cantes<br />

gran<strong>de</strong>s entre los gran<strong>de</strong>s.<br />

Prácticamente todos los cantes<br />

bajoandaluces, soleares, siguiriyas,<br />

tangos (flamencos, repito), bulerías,<br />

cantes <strong>de</strong> Cádiz, etc., se cantan a compás,<br />

o por lo menos acompasados. Pero<br />

Antonio Chacón<br />

suce<strong>de</strong> también que, a veces, cantes<br />

<strong>de</strong> distintos palos se cantan al mismo<br />

compás. Así es el caso que se da en<br />

siguiriyas y serranas, soleares y polos,<br />

y otras coinci<strong>de</strong>ncias. Y existe, por otra<br />

parte, un amplia gama <strong>de</strong> tangos flamencos<br />

a cuyo compás se cantan también<br />

una serie <strong>de</strong> canciones aflamencadas,<br />

tan pronto acelerando el ritmo<br />

como ralentizándolo.<br />

Los fandangos locales –<strong>de</strong> Lucena,<br />

<strong>de</strong> Granada, <strong>de</strong> Málaga- se acompañan<br />

a la guitarra a un ritmo algo así<br />

como <strong>de</strong> pasacalles –<strong>de</strong> tres por ocho,<br />

creo recordar que se llama eso– y suelen<br />

cantarse como remate a una serie <strong>de</strong><br />

malagueñas y, mas raramente, <strong>de</strong> serranas.<br />

Más allá <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong><br />

compás y <strong>de</strong> los posibles lugares <strong>de</strong><br />

origen <strong>de</strong> los palos <strong>de</strong>l flamenco, existe<br />

en todos ellos un componente <strong>de</strong> atmósfera,<br />

<strong>de</strong> clima, que se da, en mayor<br />

o menor grado, en todos los cantes y<br />

en todas las voces que lo cantan, y que<br />

para enten<strong>de</strong>r –o por lo menos<br />

“sentir”- el flamenco, es mucho más<br />

esencial que todo lo <strong>de</strong>más.<br />

La malagueña, por ejemplo,<br />

es el más elegíaco, o por lo menos el<br />

La Trini<br />

más melancólico, <strong>de</strong> los palos flamencos,<br />

y el mejor malagueñero será aquel<br />

que haga sentir a su auditorio esa sensación<br />

<strong>de</strong> melancolía en el momento<br />

<strong>de</strong> escuchar; serranas y livianas son los<br />

más bravíos y <strong>de</strong> cielo abierto; siguiriyas,<br />

tarantos y tarantas se reparten, yo<br />

diría que a partes iguales, el clímax<br />

más dramático <strong>de</strong>l flamenco; la petenera,<br />

por otra parte, y sin parangón<br />

posible, es el cante más triste. Y en<br />

cierta medida, y sólo en cierta medida,<br />

bulerías y cantes <strong>de</strong> Cádiz en su conjunto,<br />

las más alegres <strong>de</strong> las criaturas<br />

flamencas.<br />

El apren<strong>de</strong>r a participar y disfrutar<br />

el cante flamenco, mucho más<br />

que en saber diferenciar los diferentes<br />

palos y matices <strong>de</strong>l mismo, consiste en<br />

adquirir la facultad <strong>de</strong> integración en<br />

esa atmósfera o clima a que me he<br />

referido. Lo cual, una vez logrado, hará<br />

que todo lo <strong>de</strong>más nos salga al encuentro<br />

por añadidura.<br />

José Menese<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!