18.10.2014 Views

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la incluye en su antología Poètes espagnols<br />

d’aujourd’hui (Bruselas, 1934). En<br />

1936, al estallar la guerra civil, Antonio<br />

Oliver se une al ejército republicano.<br />

Carmen le sigue por varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Andalucía pero regresa a Cartagena<br />

con su madre. Luego se instala en Valencia<br />

don<strong>de</strong> la guerra es menos dura.<br />

Allí sigue cursos en la Facultad <strong>de</strong> Letras<br />

y aprueba oposiciones a Bibliotecas,<br />

que luego no le serían reconocidas<br />

En 1939, al acabar la guerra, Oliver es<br />

recluido en una cárcel <strong>de</strong> Baza. Cuando<br />

Junto a su esposo, Antonio Oliver Belmás<br />

es liberado vive en <strong>Murcia</strong> en casa <strong>de</strong><br />

su hermana. Carmen y su madre se instalan<br />

en Madrid, en casa <strong>de</strong> unos amigos,<br />

el catedrático Cayetano Alcázar y<br />

su mujer, Amanda, con la que mantiene<br />

una gran amistad dura<strong>de</strong>ra a lo largo<br />

<strong>de</strong> los años. Para publicar sus escritos<br />

sin dificulta<strong>de</strong>s, utiliza en estos años<br />

algunos seudónimos, entre ellos los más<br />

divulgados <strong>de</strong> Florentina <strong>de</strong>l Mar y<br />

Magdalena Noguera.<br />

Carmen y Antonio se reúnen a finales<br />

<strong>de</strong> los cuarenta en Madrid. Viven primero<br />

en la calle <strong>de</strong> Goya, y luego en la<br />

<strong>de</strong> Ferraz. Son años literariamente muy<br />

productivos mientras imparte cursos<br />

para extranjeros, pronuncia conferencias.<br />

En 1953 recibe el Premio Elisenda<br />

Montcada por su novela Las oscuras<br />

raíces y en 1954 Premio Internacional<br />

Nacional Simón Bolívar, en Siena, por<br />

Vivientes <strong>de</strong> los siglos. En 1963 viaja<br />

por América (Nicaragua, Panamá, Puerto<br />

Rico). Y en 1968, el 28 <strong>de</strong> julio muere<br />

Antonio Oliver. Sufre una gran postración<br />

y permanece encerrada en su casa<br />

durante tres años preparando las Obras<br />

completas <strong>de</strong> Oliver, que aparecen en<br />

1971. En 1976 viaja a China.<br />

Académica <strong>de</strong> la Lengua<br />

En 1978 el nombre <strong>de</strong> Carmen Con<strong>de</strong><br />

adquirirá una relevancia muy especial<br />

al ser elegida académica <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española, ya que es la primera<br />

mujer que logra este honor. Al año<br />

siguiente, 1979, el 28 <strong>de</strong> enero pronuncia<br />

su discurso <strong>de</strong> ingreso en la Aca<strong>de</strong>mia,<br />

ante los Reyes <strong>de</strong> España: Poesía<br />

ante el tiempo y la inmortalidad. Numerosos<br />

viajes y múltiples activida<strong>de</strong>s<br />

literarias enriquecen su vida. En 1980<br />

gana el premio Ateneo <strong>de</strong> Sevilla por<br />

su novela Soy la madre, mientras<br />

continúa a lo largo <strong>de</strong> esta década su<br />

labor creadora, aunque comienzan a<br />

manifestársele los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Alzheimer. En 1987 recibe el<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura Infantil<br />

y Juvenil y en 1992 se retira a una resi<strong>de</strong>ncia<br />

especializada en Majadahonda<br />

don<strong>de</strong> transcurrirá sus últimos años<br />

hasta la fecha <strong>de</strong> su muerte el 8 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1996.<br />

Primeros libros<br />

Su trayectoria poética es impecable, y<br />

está jalonada por algunas obras fundamentales.<br />

Así su primer libro, Brocal<br />

(1929), un libro <strong>de</strong> poemas en prosa a<br />

través <strong>de</strong>l cual ya pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

sus inquietu<strong>de</strong>s poéticas iniciales y su<br />

mundo lírico constituido por un ambiente<br />

mediterráneo con sol y mar, con una<br />

realidad luminosa, espléndida y acogedora.<br />

Subtitulado “Poemas <strong>de</strong> niños,<br />

rosas, animales, máquinas y vientos”,<br />

Júbilos (1934), recoge poemas en prosa<br />

muy diversos en cuanto a estructuras,<br />

formas y contenidos, que revelan una<br />

notable progresión respecto al primer<br />

libro. Quizás los poemas contenidos en<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!