18.10.2014 Views

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

■ P.V.<br />

Un libro <strong>de</strong> fotos y poemas recoge rincones insólitos <strong>de</strong> Calblanque<br />

Paisajes que atrapan<br />

Esta es la historia <strong>de</strong> una tierra<br />

a la que solo el pliegue calma’.<br />

Así <strong>de</strong>scribe Francisco Carreño<br />

Espinosa el asombroso e inquietante<br />

paisaje retratado por<br />

Luis González-Adalid en el libro<br />

‘Calblanque. Entre el agua y la<br />

piedra, entre la voz y la palabra’,<br />

editado por Zambucho ediciones<br />

y la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

Paisaje <strong>de</strong>scarnado envuelto<br />

en una nada a la que se<br />

opone la piedra adoptando las<br />

más abruptas e impensables formas.<br />

En Calblanque y sus rocas sinuosas,<br />

talladas por una naturaleza caprichosa<br />

hasta convertirlas en acantilados agrestes<br />

y hechizantes, ha encontrado el pintor<br />

y fotógrafo Luis González-Adalid un<br />

paraíso inesperado en el que expresarse.<br />

Sus fotografías nos transportan a un lugar<br />

insospechado en el que la <strong>de</strong>solación, la<br />

soledad más exasperante, se dan la mano<br />

para proporcionar al observador curioso<br />

insólitos rincones.<br />

Rocas en paroxística danza <strong>de</strong><br />

pliegues, caminos hacia ninguna parte,<br />

terrenos pizarrosos al <strong>de</strong>snudo, surcos<br />

<strong>de</strong> los que el agua se enseñorea en las<br />

pocas ocasiones en las que nos visita,<br />

playas que <strong>de</strong>sgranan marciana su belleza<br />

al atar<strong>de</strong>cer, palmeras que se alzan solitarias<br />

en un territorio hostil... Y, en medio,<br />

el eco <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong>l hombre en<br />

forma <strong>de</strong> in<strong>de</strong>scifrable graffiti, <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sperdigada o <strong>de</strong> pozo<br />

abandonado. Ese es el territorio<br />

en el que se ha movido el objetivo<br />

<strong>de</strong> González-Adalid para proporcionarnos<br />

un paisaje <strong>de</strong> formas<br />

hostiles y <strong>de</strong> contrastada y<br />

enigmática luz, una luz tan impenetrable<br />

como el propio entorno<br />

que retrata, en la que el<br />

negro acharolado se fun<strong>de</strong> con<br />

los tonos más refulgentes.<br />

Todo ello acompañado por los<br />

poéticos textos <strong>de</strong> Francisco<br />

Carreño Espinosa, capaces <strong>de</strong><br />

transportarnos a un tiempo sin límites<br />

–como el lugar donosiano que nos transmiten<br />

las imágenes-. Pocas veces letra e<br />

imagen estuvieron tan –hermosamenteimbricadas.<br />

Nos encontramos, como el<br />

propio Carreño sugiere <strong>de</strong>l paisaje que<br />

narra con tanta <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, ante un libro<br />

con ‘lecturas <strong>de</strong> viento’, una hermosa<br />

publicación para contemplar, leer y disfrutar.<br />

‘Pervivencias medievales: Chretien <strong>de</strong> Troyes, Boccaccio y Cervantes’<br />

Compren<strong>de</strong>r a los clásicos<br />

En literatura, los temas, géneros y ten<strong>de</strong>ncias,<br />

no surgen aislados, lo hacen <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una tradición con la que a veces se enfrentan<br />

o bien se valen <strong>de</strong> ella para poner<br />

en pie nuevas obras. También las obras <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s autores se apoya, se inspira o<br />

referencia otras anteriores. La obra <strong>de</strong><br />

Fernando Carmona, ‘Pervivencias medievales:<br />

Chretien <strong>de</strong> Troyes, Boccaccio y<br />

Cervantes’ se aplica a rastrear y explicar<br />

algunos rasgos <strong>de</strong> temas y formas literarias<br />

medievales que pervivieron hasta la época<br />

mo<strong>de</strong>rna, con especial referencia a estos<br />

tres autores.<br />

“La obra narrativa <strong>de</strong> Chrétien,<br />

Boccaccio y Cervantes –explica Carmonano<br />

son gran<strong>de</strong>s islas en el mar literario<br />

sino más bien puntos <strong>de</strong> convergencia,<br />

encrucijadas <strong>de</strong> muchos caminos que llevan<br />

a ellos…”.<br />

A lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio millar<br />

<strong>de</strong> páginas, el autor expone variados<br />

temas <strong>de</strong> literatura: espacio y ciuda<strong>de</strong>s,<br />

viajes –<strong>de</strong> los terrenales y también al más<br />

allá-, temas tan variopintos como el <strong>de</strong>l<br />

Grial o el <strong>de</strong>l marido engañado y contento,<br />

el tristanismo <strong>de</strong> amor y muerte, la literatura<br />

cortés medieval, la <strong>de</strong>claración amorosa,<br />

la conquista <strong>de</strong> América o la pervivencia<br />

<strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>moníaco en la literatura.<br />

Estos y otros muchos asuntos están presentes<br />

en un libro variado y extraordinariamente<br />

documentado, cuyos temas surgen<br />

como hilos con los que Carmona teje sabiamente<br />

la creación <strong>de</strong> la imagen artística,<br />

explicando la razón última <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s maestros y la relación entre ellas<br />

y la literatura anterior.<br />

Una magnífica ocasión sin duda, para acercanos<br />

a algunos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s y compren<strong>de</strong>r<br />

sus planteamientos y motivaciones.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!