18.10.2014 Views

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

Nº 7, Junio 2007 - Universidad de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

guardia versus<br />

canción <strong>de</strong> autor?,<br />

¿Comedia realista<br />

<strong>de</strong> entretenimiento-y-mucha-risaapoyada-en<br />

chicos-<br />

TV y 6-TOROS-6-<br />

EN-EL-REDONDEL?<br />

No resiste, no. No<br />

resiste la comparación,<br />

es evi<strong>de</strong>nte.<br />

Pero no solo se<br />

pue<strong>de</strong>, sino que se<br />

<strong>de</strong>be comparar.<br />

Y <strong>de</strong> la comparación nos <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

quedar algo claro: jazz, canción <strong>de</strong><br />

autor y toros podrán ser mayoritarios<br />

o minoritarios, pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

están vivos, vivos y no coleando. ¿Se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong> los comparativos<br />

que se han empleado? O,<br />

dicho con otras palabras, ¿son capaces<br />

el teatro clásico, el teatro <strong>de</strong><br />

vanguardia, la danza contemporánea<br />

o la comedia realista sin pretensiones<br />

<strong>de</strong> suscitar la atención <strong>de</strong> un público<br />

medio? Y, si no es así y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

causas si no exógenas si adyacentes<br />

al propio hecho <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

espectáculos, ¿<strong>de</strong>bemos revisar los<br />

postulados <strong>de</strong> creación y producción<br />

existentes por si hubiera fallas <strong>de</strong><br />

algún tipo? Otro<br />

‘es <strong>de</strong>cir’: a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

achacables<br />

a la administración,<br />

a su<br />

política <strong>de</strong> subvenciones,<br />

a la po-<br />

lítica <strong>de</strong> progralomación<br />

<strong>de</strong> espacios escénicos,<br />

a<br />

a los programadores, ores,<br />

a la distribución, a la<br />

situación históricamente generada…<br />

¿tienen o tenemos los hacedores <strong>de</strong><br />

productos escénicos alguna responsabilidad<br />

en la falta <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong><br />

los potenciales espectadores y la apatía<br />

que <strong>de</strong>muestran para pasar por<br />

taquilla?<br />

La taquilla –hay que ser insistentes<br />

en esto-, es fundamental. Cine,<br />

música, <strong>de</strong>portes y toros son espectáculos<br />

en los que el espectador se<br />

moja en la taquilla, <strong>de</strong>muestra claramente<br />

su querencia y la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

previo paso por caja; no hay gratuidad<br />

ni precios simbólicos, añagazas<br />

a menudo usadas para pasar el expediente<br />

<strong>de</strong> la programación ‘obligada’<br />

y, a falta <strong>de</strong> otras políticas <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> públicos, ocultar el<br />

miedo al aforo vacío o<br />

semivacío –y aún así-<br />

. Cualquier futuro<br />

favorable que pueda<br />

ser alcanzado pasará<br />

inevitablemente por la<br />

conquista <strong>de</strong> un público<br />

que haga suya la propuesta<br />

<strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> ocio<br />

que le estamos<br />

ofertando, y, si la<br />

hace suya, no tendremos<br />

que explicarle<br />

que eso tiene<br />

un precio, porque es<br />

norma <strong>de</strong> uso que ya<br />

tiene asumida, norma<br />

<strong>de</strong> uso corriente<br />

con la que se maneja<br />

cotidianamente en la<br />

vida.<br />

Pero no cabe duda<br />

<strong>de</strong> que para eso <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong> captar el<br />

interés perdido y tal<br />

vez habrá que preguntarse no si<br />

teatro y danza son ‘per se’ minoritarios,<br />

puesto que hubo un tiempo que<br />

no lo fueron, o conformarnos con<br />

una presencia residual, casi testimonial<br />

y siempre protegida por papá<br />

estado; tal vez habrá que preguntarse<br />

no si los códigos y lenguajes <strong>de</strong> la<br />

escena ya no sirven para interpretar<br />

el mundo, sino si los códigos y lenguajes<br />

que estamos utilizando tal<br />

vez si están periclitados, pero estos,<br />

los que estamos utilizando ahora; no<br />

los inmutables, eternos, inexistentes<br />

códigos escénicos, sino los que nosotros<br />

estamos manejando ahora son<br />

los que tal vez no están a la altura<br />

<strong>de</strong> los tiempos y no son capaces <strong>de</strong><br />

convocar públicos nuevos, públicos<br />

atraídos por ofertas nuevas, públicos<br />

convencidos y fieles.<br />

Medrosos <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la protección<br />

paterna y cautelosos siempre si no<br />

nos sentimos protegidos por la burbuja<br />

<strong>de</strong>l ‘arte’, a menudo insistimos<br />

en formulaciones y cometidos que<br />

tuvieron un sentido en su tiempo<br />

pero que podrían haber perdido su<br />

vigencia y no respon<strong>de</strong>r a las expectativas<br />

<strong>de</strong> un potencial espectador<br />

nuevo. Dón<strong>de</strong> otrora el escenario<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!