29.12.2014 Views

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología<br />

nuevos <strong>de</strong> especies vegetales; nuevos registros a nivel Península <strong>de</strong> Yucatán <strong>de</strong> las<br />

familias Canellaceae, Trigoniacea e Himenophylaceae, cabe aclarar que en el caso <strong>de</strong><br />

la familia Canellaceae es un nuevo registro para la América Continental. Sumado a lo<br />

anterior, y haciendo énfasis en la riqueza <strong>de</strong> Calakmul, dicho estudio arrojó un inventario<br />

<strong>de</strong> 73 especies <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> las 40 especies que se conocían para toda la<br />

Península <strong>de</strong> Yucatán, lo cual se explica ya que la región <strong>de</strong> Calakmul, se encuentra<br />

inmersa una extensión relativamente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> selvas húmedas (altas y medianas) que<br />

es el hábitat preferencial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organismos. Hay que resaltar que para el estado<br />

<strong>de</strong> Campeche se tenían registradas a la fecha 900 especies <strong>de</strong> las probables mas<br />

<strong>de</strong> 2,000 que se sospecha existen en la región, en el Anexo IV, Cuadro 7 se muestra<br />

el número <strong>de</strong> especies por familia. El estado <strong>de</strong> Campeche junto con el estado <strong>de</strong> Tlaxcala<br />

son los dos estados menos conocidos en cuanto a su riqueza florística, para el caso<br />

particular <strong>de</strong> Campeche en una revisión <strong>de</strong> 1996 se encontró que solamente se han<br />

colectado 3,000 números <strong>de</strong> colecta.<br />

Clasificación <strong>de</strong> la vegetación<br />

La clasificación <strong>de</strong> la vegetación sigue la base fisonómica florística empleada por Miranda<br />

(1964). En esta se mencionan 26 agrupaciones <strong>de</strong> las cuales 11 se presentan<br />

en la RBC. La RBC presenta características geológicas climáticas, edáficas y <strong>de</strong> vegetación<br />

particulares conformando una mezcla <strong>de</strong> selvas altas y medianas con selvas<br />

bajas temporalmente inundables y vegetación acuática, <strong>de</strong> la cual existe cierta similitud<br />

con otras áreas geográficas vecinas con el Petén, como el caso <strong>de</strong> Guatemala y<br />

Belice. (Anexo IV, Cuadro 8)<br />

Las principales asociaciones vegetales <strong>de</strong> la RBC según Lun<strong>de</strong>ll (1934), correspon<strong>de</strong>n<br />

al zapotal y al ramonal, <strong>de</strong> acuerdo con la clasificación <strong>de</strong> Miranda y Hernán<strong>de</strong>z X.<br />

(1963) y con base en las colectas botánicas y observaciones realizadas en el campo, se<br />

<strong>de</strong>scriben a continuación los tipos <strong>de</strong> vegetación presentes en la Reserva así como su<br />

asociación con los diferentes tipos <strong>de</strong> suelo. En el Anexo I se presenta el listado florístico<br />

correspondiente, indicando la categoría <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las especies en riesgo en<br />

el Anexo III y en el mapa que acompaña a este libro se presenta la carta <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> vegetación<br />

y uso <strong>de</strong> suelo en la que se pue<strong>de</strong> apreciar la distribución <strong>de</strong> los diferentes tipos<br />

<strong>de</strong> vegetación.<br />

Aguadas<br />

Las aguadas son áreas pantanosas originadas por proceso <strong>de</strong> erosión y sedimentación<br />

aunado a un régimen climático en el cual la precipitación y la evaporación están casi<br />

en equilibrio con vegetación herbácea o arbustiva y raras veces arboladas, cuyas especies<br />

se encuentran adaptadas a condiciones extremas <strong>de</strong> inundación y <strong>de</strong>secación.<br />

Las cubren plantas herbáceas <strong>de</strong> diferentes tipos, árboles ralos, arbustivos y la asociación<br />

más frecuente es el tintal. Las aguadas forman una transición entre áreas <strong>de</strong><br />

ramonales, zapotales y otras asociaciones <strong>de</strong> partes elevadas, las aguadas se distribuyen<br />

en vasos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 3 ha.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!