29.12.2014 Views

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Calakmul<br />

similis), es un ave no registrada previamente en la Península, posee probablemente una<br />

migración altitudinal en tierras altas <strong>de</strong>sconocidas, mientras que el resto se reproduce<br />

principalmente al norte <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> México. En adición, tres registros observados<br />

<strong>de</strong>l mosquerito (Leptopogon amaurocephalus), sin registro previo para la Península <strong>de</strong><br />

Yucatán, fueron confirmados por la captura <strong>de</strong> dos ejemplares.<br />

Como suce<strong>de</strong> con la herpetofauna, la ornitofauna <strong>de</strong> Calakmul es relativamente<br />

pobre, si se le compara con otras regiones tropicales <strong>de</strong> México. En la Selva Lacandona,<br />

(González citado en Muñoz, A. C. y M. A. Lazcano-Barrera 1990) registra 330<br />

especies, mientras que en la región <strong>de</strong> Chamela, en Jalisco, (Arizmendi, tomado <strong>de</strong><br />

Muñoz y Lazcano-Barrera 1990) registran 270 especies.<br />

La riqueza <strong>de</strong> especies parece variar gradualmente entre sitios húmedos y secos<br />

<strong>de</strong> bosque, y con más riqueza <strong>de</strong> hábitat intactos que perturbados; la mayoría <strong>de</strong> los<br />

sitios con bosques húmedos tales como los que existen en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur y<br />

también <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> la Reserva parecen tener mayor riqueza <strong>de</strong> especies que en<br />

los sitios secos tales como en la zona arqueológica <strong>de</strong> Calakmul y Conhuas, sin embargo<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la riqueza total <strong>de</strong> especies es alta e incluye varias<br />

especies bajo alguna categoría <strong>de</strong> riesgo (NOM-059-ECOL/1994) y <strong>de</strong> estas una importante<br />

proporción particularmente <strong>de</strong> rapaces <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> extensiones <strong>de</strong> bosque<br />

en buenas condiciones.<br />

Posiblemente tantas como una tercera parte <strong>de</strong> estas especies son <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l bosque maduro y muchas muestran algún grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l bosque. De<br />

los migrantes <strong>de</strong> invierno, más <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> probablemente <strong>de</strong> bosques<br />

maduros mientras que muchos otros requieren <strong>de</strong> al menos <strong>de</strong> vegetación arborea<br />

secundaria.<br />

De las especies resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>stacan el tolobojo enano (Hylomanes momotula), el<br />

saltapared guatemalteco (Sclerurus guatemalensis), el mosquerito moteado (Platyrhinchus<br />

cancrominus), el papamoscas (Mionectes oleagineus) y las tángaras (Habia rubrica<br />

y Habia fuscicauda).<br />

De las migratorias se pue<strong>de</strong> mencionar al mirulincillo (Catharus ustulatus), el ver<strong>de</strong>rón<br />

(Oporornis phila<strong>de</strong>lphia), el ver<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> mejilla negra (Oporornis formosus), el<br />

jilguero (Hylocichla mustelina), el papamoscas (Contopus virens), el alegrín (Helmitheros<br />

vermivorus) y la gallina <strong>de</strong> agua (Porzana carolina).<br />

La distribución y abundancia <strong>de</strong> las especies son heterogéneas, con algunas especies<br />

restringidas a sitios más húmedos y otras más comunes en un área geográfica, o<br />

con diferentes abundancias en el mismo hábitat <strong>de</strong> un área geográfica a otra. No obstante,<br />

esto resalta la heterogeneidad <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la Reserva, que podría ser<br />

una <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones principales para cualquier programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l área.<br />

Es particularmente importante hacer notar que las zonas húmedas están ubicadas<br />

en su mayoría en la periferia <strong>de</strong> la Reserva, y por lo tanto son más susceptibles a perturbaciones<br />

humanas. Es posible que la mayor parte <strong>de</strong> la diversidad entre especies<br />

pueda también reflejar la gran diversidad biológica e indique que las áreas <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

podrían ser el centro <strong>de</strong>l manejo y conservación.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!