29.12.2014 Views

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología<br />

núcleos agrarios, y en más <strong>de</strong> 780 rancherías y pequeños poblados, que en conjunto<br />

representan el 49% <strong>de</strong> la población. (Anexo IV, Cuadro 10)<br />

El municipio <strong>de</strong> Calakmul cuenta con un extensión <strong>de</strong> 1’680,580 hectáreas, lo que<br />

lo convierte en el más extenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado, representando el 29.55% <strong>de</strong>l territorio<br />

estatal (Anexo IV, Cuadro 12 y Fig. 5), <strong>de</strong> los cuales el 43% <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>l<br />

municipio correspon<strong>de</strong>n a la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Calakmul (Anexo 5.4, fig. 6), y su<br />

cabecera municipal es el poblado <strong>de</strong> X’pujil con una población <strong>de</strong> 1,213 habitantes. El<br />

municipio está conformado por 114 localida<strong>de</strong>s rurales, <strong>de</strong> las cuales solamente 10<br />

cuentan con más <strong>de</strong> 500 habitantes, su población total se estima en 24,953 habitantes,<br />

<strong>de</strong> los cuales el 52.2% son hombres y 47.5% mujeres, con una tasa anual <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> 9.3% registrada hasta 1995 (Anexo IV, Fig. 3), la mayoría <strong>de</strong> su población<br />

son colonos originarios <strong>de</strong> 23 estados <strong>de</strong>l país. Para su creación se <strong>de</strong>sincorporaron<br />

62 comunida<strong>de</strong>s ubicadas en la región <strong>de</strong> X’pujil, <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Hopelchén, y 27 <strong>de</strong><br />

la Junta Municipal <strong>de</strong> Constitución, en el municipio <strong>de</strong> Champotón, la cual mantendrá<br />

esa categoría en el nuevo municipio.<br />

Por lo que respecta al área <strong>de</strong> la Reserva, la dinámica <strong>de</strong> la población presente ha<br />

sido el resultado <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> colonización planteada al final <strong>de</strong> los años 50 e iniciada<br />

durante los 60. En este proceso, la infraestructura <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Campeche<br />

ha sido <strong>de</strong>terminante en la distribución <strong>de</strong> los asentamientos humanos y es,<br />

actualmente, el elemento que mayor impacto pue<strong>de</strong> producir al área protegida. En total<br />

se han <strong>de</strong>tectado por lo menos 72 asentamientos y su <strong>de</strong>nsidad poblacional se ubica<br />

al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Reserva, a lo largo <strong>de</strong> la carretera X’pujil hacia el sur. Su población<br />

ascien<strong>de</strong> a 23,740 habitantes (12,248 hombres y 11,492 mujeres), <strong>de</strong> los cuales una<br />

quinta parte (3,901) habita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la poligonal, una cuarta parte (6,495)<br />

correspon<strong>de</strong> a los habitantes que viven alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Reserva, pero cuyas ampliaciones<br />

forestales están ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Reserva, y un poco más <strong>de</strong> la mitad<br />

(13,390) vive alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la ésta.<br />

Los ejidos han sufrido un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spoblamiento y repoblamiento consecutivo,<br />

una vez <strong>de</strong>spoblados los ejidos, las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales buscan nuevos<br />

ocupantes para las tierras abandonadas. Las poblaciones poco numerosas carecen<br />

<strong>de</strong> servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, servicios <strong>de</strong> salud, educación<br />

y la posibilidad <strong>de</strong> comunicación.<br />

3.3.4 Tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

De las 723,185 ha que compren<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la Reserva, el 49.6%<br />

es ejidal, 2% propiedad privada y 48.4% terrenos nacionales. Con respecto a la superficie<br />

ejidal el 42.6% son ampliaciones forestales y el 7% ejidos, <strong>de</strong> los cuales el 30%<br />

no tienen resolución presi<strong>de</strong>ncial. De acuerdo con la tenencia <strong>de</strong> la tierra en las áreas<br />

núcleo, en el área sur el 10% correspon<strong>de</strong> a los ejidos y 0.1% a pequeña propiedad,<br />

mientras que en el núcleo <strong>de</strong>l norte el 10% correspon<strong>de</strong> a pequeños propietarios y 0.1%<br />

a dotaciones ejidales.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!