29.12.2014 Views

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

Enero de 2000 - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología<br />

una hectárea produce 600 kg <strong>de</strong> maíz, que se reduce en el siguiente año a 300 kg, lo<br />

mismo suce<strong>de</strong> con el frijol y el chile ver<strong>de</strong>. Debido a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> éste último por parte<br />

<strong>de</strong> compradores poblanos es que se ha inducido esta actividad, lo cual ha propiciado<br />

que año con año se <strong>de</strong>smonte monte alto para buscar mejores suelos que <strong>de</strong>n al cultivo<br />

un mejor rendimiento.<br />

La gana<strong>de</strong>ría no se ha extendido en la zona, sin embargo en la sección norte <strong>de</strong> la<br />

Reserva se está <strong>de</strong>sarrollando una gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> mediana escala en las áreas ubicadas<br />

entre los asentamientos <strong>de</strong> Xcanha y Bel-ha, existe un proyecto gana<strong>de</strong>ro en el cual<br />

el río Desempeño juega un papel muy importante (Asunción Pech Cocoom, com. pers.,<br />

1991). Resulta evi<strong>de</strong>nte que en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong>bido a la mayor disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l recurso agua, pue<strong>de</strong> darse una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> asentamiento irregulares<br />

si no se vigila y se le da un manejo a<strong>de</strong>cuado.<br />

La actividad apícola tiene un amplio potencial económico <strong>de</strong>bido a la variedad florística<br />

existente; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta floración están el tajonal, jabín, majahua, chacá blanco,<br />

entre otros. Existen aproximadamente 4,500 apiarios en el eje norte-sur <strong>de</strong> la<br />

Reserva y son tres las comunida<strong>de</strong>s que tienen 1,000, 600 y 400 apiarios y el resto varía<br />

entre 20 y 50 apiarios por comunidad, lo que hace que sea poco el beneficio económico<br />

<strong>de</strong>l producto obtenido. La organización <strong>de</strong> la producción se da <strong>de</strong> manera individual.<br />

El producto obtenido se ven<strong>de</strong> a intermediarios, o se concentra en el centro <strong>de</strong> acopio<br />

ubicado en X’pujil que lo comercializa.<br />

La zona <strong>de</strong> la que se extraía el chicle queda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada como el<br />

núcleo sur <strong>de</strong> la Reserva. En el pasado funcionaron varias centrales chicleras; hasta 1991<br />

funcionó la central chiclera “Villahermosa”, y estuvo manejada por la Cooperativa <strong>de</strong> Productores<br />

<strong>de</strong> Chicle “Los Chenes”, SCL. La chiclera trabajaba durante la época <strong>de</strong> lluvias,<br />

<strong>de</strong> julio-agosto a enero-febrero, <strong>de</strong>bido a que es en la época <strong>de</strong> lluvias cuando el árbol<br />

zapote (Manilkara achras) produce más látex. El principal comprador es Japón; actualmente<br />

la Central Chiclera esta ocupada por la Secretaria <strong>de</strong> la Defensa Nacional.<br />

3.3.6 Uso <strong>de</strong>l suelo<br />

De acuerdo a los datos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Calakmul, <strong>de</strong> sus 1’680,580 ha, 20,816 están<br />

<strong>de</strong>stinadas al uso agrícola, 77,014 a la gana<strong>de</strong>ría, 1’574,389 a la explotación forestal<br />

y 8,361 a otros usos. (Anexo IV, Fig. 4)<br />

Como se ha señalado previamente, la RBC ha sido explotada extensivamente por una<br />

amplia gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Preclásico maya hasta el presente,<br />

lo cual sumado a la pobreza <strong>de</strong> sus suelos exige el diseño <strong>de</strong> un programa que equilibre<br />

las metas <strong>de</strong> conservación y el cambio hacia una agricultura y aprovechamiento<br />

forestal sostenibles, basado tanto en los patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra como en un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> invasión en la frontera <strong>de</strong> colonización en el pasado reciente.<br />

El uso <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>berá estar vinculada al patrón general <strong>de</strong><br />

la vida humana, a través <strong>de</strong>l estímulo <strong>de</strong> una agro-silvicultura efectiva, a partir <strong>de</strong> un<br />

amalgama <strong>de</strong> prácticas existentes, uso múltiple pru<strong>de</strong>nte y adaptación <strong>de</strong> nuevas es-<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!