03.01.2015 Views

Protestantismo en el Ecuador - feine

Protestantismo en el Ecuador - feine

Protestantismo en el Ecuador - feine

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[67]<br />

2.1 Estrategia de evang<strong>el</strong>ización por parte de los misioneros<br />

A las estrategias de los misioneros se las puede agrupar <strong>en</strong> las acciones de<br />

asist<strong>en</strong>cia y los instrum<strong>en</strong>tos propios de la evang<strong>el</strong>ización. La asist<strong>en</strong>cia se expresó <strong>en</strong><br />

curaciones, v<strong>en</strong>ta de productos básicos y <strong>en</strong>señanza de lecto-escritura; mi<strong>en</strong>tras que<br />

los instrum<strong>en</strong>tos constituyeron comunicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> idioma nativo, introducción de<br />

equipos modernos de comunicación y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de líderes indíg<strong>en</strong>as.<br />

2.1.1 Acciones de asist<strong>en</strong>cia<br />

Las acciones de asist<strong>en</strong>cia se desarrollaban <strong>en</strong> las estaciones misioneras. El<br />

c<strong>en</strong>tro médico no solo cumplía <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de curar cuerpos, sino también de sanar<br />

almas. En ciertas zonas los c<strong>en</strong>tros de auxilio médico, pronto se convirtieron <strong>en</strong><br />

clínicas, allí recibían <strong>en</strong>fermos de diverso índole; los de mayor gravedad eran<br />

remitidos a hospitales de las principales ciudades o a Quito 176 . Pero también desde<br />

los c<strong>en</strong>tros misioneros se organizaban visitas médicas a comunidades. Junto a este<br />

servicio, también v<strong>en</strong>dían productos básicos de consumo como jabón, kerosén,<br />

dulce, fósforos, sal, medicina y otros productos 177 , pues estos productos sufrían<br />

altísima inflación por intermediarios rev<strong>en</strong>dedores y por lo mismo los t<strong>en</strong>ía<br />

<strong>en</strong>deudados.<br />

Igual que con la at<strong>en</strong>ción médica, también las estaciones misioneras fueron<br />

c<strong>en</strong>tros desde donde impartieron clases de lectura y escritura a niños y adultos. De<br />

acuerdo con <strong>el</strong> testimonio de uno de los primeros indíg<strong>en</strong>as evang<strong>el</strong>izados, la<br />

lectura de la Biblia y los m<strong>en</strong>sajes (predicación) cortos eran parte d<strong>el</strong> proceso de<br />

<strong>en</strong>señanza. “La misioneras traían cuadernos y lápices para <strong>en</strong>señar a escribir y leer<br />

(…) los viernes desde las siete u ocho de la mañana hasta <strong>el</strong> medio día; así com<strong>en</strong>zó<br />

la alfabetización poco a poco <strong>en</strong> 1955” 178 . Sin embargo, ciertos misioneros<br />

procuraban que mediante <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la escritura y lectura, los indíg<strong>en</strong>as al<br />

m<strong>en</strong>os podrían def<strong>en</strong>derse de los maltratos y discriminación 179 .<br />

2.1.2 Instrum<strong>en</strong>tos propios de la evang<strong>el</strong>ización<br />

La l<strong>en</strong>gua nativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo misionero fue imprescindible. El apr<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

idioma indíg<strong>en</strong>a era deber principal d<strong>el</strong> misionero 180 . Además, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la<br />

176<br />

Donaldo Dilworth, Misionero y médico. Majipamba, Colta, 5 de julio de 1996. Entrevista.<br />

177 "Chaipi causajcunata rijsingapajca jabonta, kerosinata, fosforota, cachita, jambita c'atushcacuna.<br />

Runacunata jambingapajpish jambina huasita charishcacuna". Joyce B<strong>en</strong>ston, Dios runata cuyanmi.<br />

Quichuacunapurapi Dios imallata rurashcamanta, Quito, Gosp<strong>el</strong> Missionary Union, 1993, p. 13.<br />

178 José Manu<strong>el</strong> Naula, Ex – dirig<strong>en</strong>te de la AIECH. Quito, 29 de <strong>en</strong>ero de 1997. Entrevista.<br />

179 Juana Pucuna, Primera evangélica. Majipamba, Colta, 4 de julio de 1996. Entrevista. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> Chimborazo la UME <strong>en</strong> 1956 fundó la escu<strong>el</strong>a primaria particular Atahualpa <strong>en</strong> la<br />

comunidad de Majipamba, Colta y <strong>en</strong> 1963 esta escu<strong>el</strong>a fue reconocida por <strong>el</strong> Ministerio de<br />

Educación y Cultura; asimismo una clínica <strong>en</strong> 1957.<br />

180 B<strong>en</strong>ston, op.cit., p. 3 y 19.<br />

© Julián Guamán, 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!