03.01.2015 Views

Protestantismo en el Ecuador - feine

Protestantismo en el Ecuador - feine

Protestantismo en el Ecuador - feine

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[69]<br />

bíblicos. El objetivo de estos institutos era la información y reproducción de<br />

dogmas y doctrinas de las misiones; si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong>tros de adoctrinami<strong>en</strong>to, fue<br />

limitado para los líderes de las agrupaciones locales con la finalidad de que éstos<br />

multiplicaran <strong>en</strong> sus comunidades 186 . De igual manera se fom<strong>en</strong>taron cursos de<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de maestros de escu<strong>el</strong>a dominical, catequesis para niños.<br />

2.2 Estrategias de evang<strong>el</strong>ización indíg<strong>en</strong>a<br />

Las radioemisoras, los c<strong>en</strong>tros de capacitación, las clínicas y proyectos de<br />

reproducción de literatura evangélica pasaron a manos indíg<strong>en</strong>as desde los años<br />

set<strong>en</strong>ta para pot<strong>en</strong>ciar las estrategias indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la expansión y consolidación de<br />

la nueva r<strong>el</strong>igión. Pues como sosti<strong>en</strong>e uno de los primeros conversos, los<br />

misioneros no evang<strong>el</strong>izaron como los indíg<strong>en</strong>as. La mayoría no salieron de sus<br />

estaciones misioneras, sino que se dedicaban a curar y esperaban que los indíg<strong>en</strong>as<br />

llegaran al disp<strong>en</strong>sario médico para hablar de la fe evangélica 187 .<br />

Las estrategias se las puede agrupar así: a) ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la cultura<br />

indíg<strong>en</strong>a fueron aprovechas para los propósitos evang<strong>el</strong>izadores, b) los indíg<strong>en</strong>as<br />

desarrollaron formas propias de evang<strong>el</strong>ización y c) desde los inicios de la<br />

evang<strong>el</strong>ización los indíg<strong>en</strong>as evangélicos tuvieron <strong>el</strong> control de la nueva r<strong>el</strong>igión.<br />

2.2.1 Formas propias de evang<strong>el</strong>ización<br />

Los nuevos conversos luego de un breve <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> dogma<br />

evangélico, c<strong>el</strong>ebraciones litúrgicas, estudio de textos bíblicos y con la evid<strong>en</strong>cia de<br />

cambio <strong>en</strong> sus vidas, pronto empr<strong>en</strong>dieron la tarea evang<strong>el</strong>izadora. Empezaron con<br />

su familia nuclear, luego con las familias ext<strong>en</strong>didas y finalm<strong>en</strong>te con las<br />

comunidades. La meta de un evang<strong>el</strong>izador indíg<strong>en</strong>a era anunciar <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io y<br />

convertir al líder de la comunidad, al caudillo; pues si esto ocurría, se podía esperar<br />

conversiones masivas 188 .<br />

También la predicación y distribución de literatura se los hacía estando <strong>en</strong><br />

cualquier circunstancia y lugar. Realizaban reuniones <strong>en</strong> casas durante la semana<br />

para orar y reflexionar sobre textos bíblicos y posteriorm<strong>en</strong>te salían a evang<strong>el</strong>izar<br />

caminando durante un día o una noche <strong>en</strong>tera. 189<br />

Los evang<strong>el</strong>izadores indíg<strong>en</strong>as adoptaron la evang<strong>el</strong>ización de multitudes<br />

mediante confer<strong>en</strong>cias y campañas al aire libre. Una confer<strong>en</strong>cia iniciada <strong>en</strong> los<br />

186 Cf. Enrique Klass<strong>en</strong>, Misionero. Mangayacu, Pataza, 29 de marzo de 1996. Este misionero pasó<br />

con los indíg<strong>en</strong>as de Chimborazo por más 40 años.<br />

187 Fid<strong>el</strong> Mañay, Pastor y Primer evangélico. Caliata, 14 de abril de 1997. Entrevista.<br />

188 Bacilio Malán Guacho, Médico. Riobamba, 10 de mayo de 1997. Entrevista. Uno de los<br />

primeros médicos indíg<strong>en</strong>as, junto con <strong>el</strong> extinto Dr. José Manu<strong>el</strong> Naula Sagñay.<br />

189 Marc<strong>el</strong>o Chuquimarca Ticsi, Primer pastor y Ex - ger<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Servicio de Ahorro y Crédito –<br />

AIIECH. Riobamba, 10 de abril de 1997. Entrevista.<br />

© Julián Guamán, 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!