19.01.2015 Views

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15. Zona Ancestral del<br />

Valle del Chota-Salinas-<br />

La Concepción. Nuevo<br />

discurso afro que se dio<br />

por primera vez el 6 de<br />

octubre en el Salón de la<br />

Municipalidad de Pichincha,<br />

después de la marcha que<br />

se realizó hacia el Congreso<br />

Nacional y luego al Palacio<br />

de Carondelet para solicitar<br />

se dé la ejecución de<br />

los Derechos del Pueblo<br />

Negro, que estuvo a cargo<br />

del antropólogo afro José<br />

Chalá Cruz.<br />

Zona Ancestral del Valle del Chota-Salinas-<br />

La Concepción 15 , en el sentido de analizar el<br />

“habla”, los “vocablos y expresiones” que<br />

nos caracterizan como afrochoteños en el<br />

Ecuador. Con todas estas manifestaciones,<br />

me viene a la mente que es necesario incluir<br />

en el estudio académico de los pueblos<br />

afroecuatorianos, particularmente de los<br />

afrochoteños, las formas particulares del<br />

habla del afro, dentro de un marco más<br />

amplio que explique cómo estos pueblos<br />

son vistos y entendidos por la otredad.<br />

Análisis de algunos estudios<br />

realizados sobre el tema<br />

Varios son los estudios que se han hecho<br />

en cuanto a la recopilación y análisis<br />

socio-literario de décimas esmeraldeñas,<br />

realizados por autores como Laura Hidalgo<br />

Alzadora y Juan García Salazar, entre otros,<br />

que han dedicado sus estudios al rescate<br />

de lo que es la poesía negra popular en la<br />

provincia de Esmeraldas, en lo que respecta<br />

al Ecuador. También contamos con estudios<br />

en otros países como Perú, Venezuela y<br />

Colombia. En síntesis, podríamos decir que<br />

estos estudios han hecho más visible al<br />

pueblo afro y a sus expresiones culturales,<br />

que se manifiestan en la música, la danza y<br />

la poesía, poco conocida y estudiada hasta<br />

hoy. Según Hidalgo,<br />

[…] la poesía anónima y de transmisión<br />

oral es muy rica, y tiene como formas<br />

difundidas la “Décima” y la “Copla”.<br />

Hay también otros textos en versos que<br />

los menores cantan acompañados de<br />

instrumentos musicales en los ritmos del<br />

“Currulao”, el “Chigualo”, el “Arrullo” y el<br />

“Alabado”. Entre otras formas, la “Décima”<br />

nos parece muy significativa.<br />

Este es el sentir de quienes se han interesado<br />

en la recopilación de las décimas. En<br />

este mismo contexto, se han realizado<br />

estudios, así como recopilaciones de<br />

poemas, poesías, cantos, rezos, alabanzas<br />

en América Latina. Uno de los mayores<br />

exponentes de estos estudios es Moreno<br />

Fraginals, que hace un análisis literario<br />

y lingüístico de la literatura oral y escrita<br />

en lo que se refiere al pueblo afroandino.<br />

De hecho, con base en las investigaciones<br />

conocidas, es posible afirmar que la huella<br />

de la literatura oral es fuerte y manifiesta<br />

en algunos países, y más débil en aquellos<br />

donde la densidad demográfica africana<br />

fue menor.<br />

La realidad ecuatoriana es distinta. Como<br />

describí anteriormente, se han recopilado<br />

décimas para analizarlas en forma literaria<br />

y documentarlas. En este sentido, en lo<br />

que se refiere a la Zona Ancestral del<br />

Valle del Chota-Salinas-la Concepción,<br />

no hay escritos sobre su literatura. Se<br />

puede hablar de cantos religiosos, música<br />

bomba interpretada por grupos musicales<br />

acompañados de instrumentos de<br />

percusión, como la bamba, que expresan<br />

el sentir de un pueblo lleno de dolor, de<br />

amor, sentimientos que se dan en el vivir<br />

cotidiano.<br />

No se puede negar que en los últimos años<br />

varios escritores se han dedicado a hacer<br />

estudios antropológicos, socioculturales y<br />

literarios en lo que se refiere a la lengua<br />

y formas de hablar, así como estudios de<br />

sus orígenes. El objetivo de esta primera<br />

investigación contribuye a dar un paso<br />

importante en el intento de documentar<br />

algunos vocablos que hacen particular el<br />

habla de los afrochoteños. Este estudio es<br />

un referente para el fortalecimiento de la<br />

<strong>identidad</strong> cultural en el contexto en el cual<br />

nos desenvolvemos.<br />

En los últimos años, el lingüista Jhon<br />

Limsk ha hecho estudios linguísticos en<br />

algunos países de latinoamérica como<br />

Bolivia, Perú, Uruguay, incluido Ecuador y<br />

particularmente el Valle Aancestral Chota-<br />

Salinas-La Concepción y Guallupe, en los<br />

que desarrolla un estudio lingüístico de las<br />

formas de habla local.<br />

El “habla”: expresiones y vocablos<br />

Según Fanon, “hablar es existir<br />

absolutamente para el otro. El negro tiene<br />

dos dimensiones. Una con sus congéneres,<br />

la otra con el blanco. Un negro se comporta<br />

en forma distinta con un blanco y con otro<br />

negro”.<br />

Los sectores de la Zona Ancestral del Valle<br />

del Chota-Salinas-La Concepción tienen<br />

diferente forma de hablar y expresar<br />

sus opiniones e inquietudes en las<br />

conversaciones de la vida diaria; incluso<br />

el acento de voz y el dialecto varían de<br />

un lugar a otro. En las comunidades, los<br />

pobladores dicen que hay sectores donde<br />

son más entonados que en otros; por<br />

ejemplo, los habitantes de la comunidad<br />

de La Loma son más entonados que los<br />

habitantes del centro de la parroquia y de<br />

otros lugares como Santa Ana, Cabuyal.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!