19.01.2015 Views

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV. Arte culinario afrolatinoamericano<br />

porciones abundantes, porque muchos<br />

de los nuestros compartieron sus últimas<br />

cenas, o no vieron un mejor mañana en su<br />

condición de esclavos.<br />

En la esclavitud se lograron las distintas<br />

técnicas, según nuestros ancestros fueron<br />

traídos o llevados, nunca perdiendo esa<br />

tierra lejana, ese sabor y olor.<br />

Los que fueron llevados o traídos hacia<br />

islas, tierra firme, montañas o ciudades<br />

para lo que fueran requeridos tuvieron<br />

que encontrar mecanismos efectivos<br />

que les permitieran subsistir y conservar<br />

sus prácticas y tradiciones, al menos en<br />

la cocina. La cocina es lo que de alguna<br />

manera fue menos afectado culturalmente<br />

hablando, ya que la alimentación era algo<br />

necesario para que los esclavos pudieran<br />

dar un mejor rendimiento. Puede ser,<br />

por esta razón, que los esclavistas no se<br />

involucraron en la alteración de la cultura<br />

gastronómica.<br />

Para ubicar esas tradiciones de la diáspora<br />

africana en nuestro istmo, debemos<br />

conocer cómo fue la llegada de los<br />

afrodescendientes a Panamá. La primera<br />

llegada de negros fue costa arriba y<br />

costa abajo, por lo que los españoles se<br />

aprovecharon de esto e hicieron de ellos<br />

expertos en la preparación de mariscos,<br />

peces, tortugas, ceviches y diversos<br />

platillos de mariscos, cuya base fue, por<br />

el conocimiento de los africanos, el coco,<br />

achiote, culantro, picantes, sal, ajo. Basaron<br />

su dieta en el pulpo, la cambombia, los<br />

crustáceos. Esto se dio simultáneamente<br />

en las tres provincias con una población<br />

mayoritaria afrodescendiente: Colón,<br />

Darién y Bocas del Toro.<br />

En la segunda migración de negros<br />

arribaron los caribeños, llegados para<br />

la construcción del ferrocarril y la<br />

construcción del canal. Estos ya habían<br />

absorbido las distintas culturas a las que<br />

fueron expuestos siglos antes, como la<br />

francesa, la española, la judía, la árabe y la<br />

anglosajona. Los caribeños angloparlantes<br />

se radicaron en su gran mayoría en las<br />

áreas canaleras de Panamá y Colón. Ellos<br />

nos legaron la técnica afrocaribeña, el<br />

sous, el escobish, el cucú (cucús) y una<br />

agricultura, la cual proveía los tubérculos<br />

que integraban gran parte de su dieta.<br />

Los constructores del canal y sus mujeres<br />

sabían que con la sal se compensaban y<br />

evitaban perder mucho líquido del cuerpo<br />

del jornalero. Por ello, el bacalao, el<br />

Johnny Cake, pan de jornada, el bammy;<br />

el uso de fruta, el pan, el aceite de coco<br />

y las viandas de muchos vegetales, y los<br />

frijoles. No podemos olvidar que, en las<br />

grandes plantaciones, los amos daban<br />

las vísceras a los esclavos jornaleros y las<br />

patas y cabezas de los animales, puerco<br />

y res, y estos sabiamente supieron sacar<br />

provecho de ello, lo que nos legó un One<br />

on One (uno sobre uno) guiso de bofe de<br />

res sobre tortas de harina, y la población,<br />

patua o francesa, nos legó bude o morcillas,<br />

enyucados, dulce y panes combos.<br />

Los negros cimarrones, por las condiciones<br />

en que estuvieron al escapar a las<br />

montañas y a los montes, legaron lo que<br />

conocemos hoy como guachos, gallos<br />

pintos. Es fácil notar que estos, en una<br />

sola olla, daban forma a la sobrevivencia,<br />

con un gallo pinto, con carnes de monte<br />

y todos los elementos que la montaña les<br />

dio o que sembraron mientras lucharon<br />

por su libertad.<br />

Hoy por hoy, la cultura culinaria<br />

afropanameña es el puntal de la culinaria<br />

panameña, junto con la interiorana y la<br />

indígena, que es muy cerrada y reservada<br />

a dichas poblaciones. Nuestra cultura<br />

culinaria actual se ha fusionado con otras.<br />

Sin embargo, en nuestro pueblo, la familia<br />

panameña en su diario vivir degusta la<br />

técnica culinaria afrodescendiente, ya<br />

que esta ha marcado nuestra tendencia<br />

alimenticia.<br />

La cultura culinaria afro, de alguna manera,<br />

nos ha determinado como pueblo, y<br />

ha enmarcado la historia panameña<br />

aportando a grandes luchas las dietas de<br />

los trabajadores de la construcción, de<br />

jornaleros, estudiantes, niños, jóvenes,<br />

ancianos.<br />

Para concluir, debemos resaltar que<br />

nuestra cultura seguirá sobreviviendo por<br />

siglos y siglos si continuamos la tradición<br />

de transmitir verbalmente todos nuestros<br />

conocimientos y prácticas culturales, ya<br />

sea de madres a hijas y de abuelas a nietas<br />

y, por qué no, también a los hijos y nietos.<br />

Y mientras presenciamos estos sucesos<br />

presentes y futuros y recordamos el porqué<br />

del uso de nuestra dieta en el pasado, los<br />

invito a destapar un delicioso One Pot y les<br />

digo… ¡Seguro que les va a gustar!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!