19.01.2015 Views

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Raíces. Una herencia africana.<br />

Donde la cultura es la esencia misma de un pueblo<br />

Sonia Viveros*<br />

III. La cultura de las organizaciones de la sociedad civil<br />

* Directora de la Fundación<br />

de Desarrollo Social y<br />

Cultural Afroecuatroriana<br />

Azúcar.<br />

Coordinadora Región<br />

Andina - Red de<br />

Mujeres Afrocaribeñas,<br />

Afrolatinoamericanas y de<br />

la Diáspora [Ecuador]<br />

28. Artículo 83, ver<br />

CODENPE (1998: 5).<br />

Debo empezar haciendo una parada<br />

en el largo camino de lucha por la<br />

visibilización de los hombres y de las<br />

mujeres afrodescendientes del nuevo<br />

mundo, particularmente de los y las<br />

afroecuatorianas. No podemos olvidar que<br />

la presencia africana en Ecuador y en las<br />

Américas obedece fundamentalmente a<br />

razones económicas: hombres y mujeres<br />

fueron arrancados por la fuerza desde África<br />

para ser esclavizados y producir riquezas y<br />

bienestar a favor de los esclavistas.<br />

También es importante señalar que<br />

muchos hombres y mujeres, aun habiendo<br />

sido traídos para ser esclavizados, se<br />

resistieron, se organizaron, vivieron y<br />

viven en libertad.<br />

No pueden ni deben desconocerse las<br />

enormes contribuciones económicas,<br />

culturales, tecnológicas, filosóficas y<br />

religiosas que las y los afrodescendientes<br />

hemos aportado a la humanidad y, en<br />

consecuencia, a la construcción y <strong>desarrollo</strong><br />

de todos los países de América.<br />

No obstante esta irrefutable verdad,<br />

las clases dominantes, que ostentan<br />

el poder económico y político en el<br />

mundo y, principalmente, en los países<br />

latinoamericanos, se han encargado de<br />

mantener invisibles y excluidas a las<br />

personas, comunidades y organizaciones<br />

afros a lo largo de la historia.<br />

África… El esclavizado y su ruta<br />

La trata negrera ilustra dramáticamente el<br />

encuentro entre la historia y la geografía.<br />

Esta tragedia, que duró casi cuatro siglos,<br />

es una de las más grandes empresas<br />

de deshumanización en la historia de la<br />

Humanidad. […] La trata se apoya en una<br />

ideología, la construcción intelectual del<br />

desprecio al hombre negro, sirviendo a<br />

justificar la venta de seres humanos como<br />

“bienes mobiliarios”. […] Es una tragedia<br />

ocultada de sus causas profundas, sus<br />

modalidades y consecuencias. Este mapa<br />

da muestra no solamente de la forma de<br />

mutilación sino que aclara sus recorridos,<br />

clara muestra de los objetivos comerciales<br />

del comercio de esclavos. (Doudou Diéne,<br />

UNESCO)<br />

Ecuador<br />

La historia del pueblo negro del Ecuador ha<br />

sido una historia de negación, ocultamiento,<br />

minimización, sumado a esto el racismo<br />

que por su parte sirve de justificativo al<br />

propio colonialismo; [teniendo presente]<br />

que todo acto de colonización implica<br />

violencia, cambios profundos y crisis<br />

(Mato, 2002: 319).<br />

Los pueblos negros de América debemos<br />

encontrar los mecanismos que nos permitan<br />

fortalecer nuestra <strong>identidad</strong> y lograr el<br />

reconocimiento de nuestros aportes.<br />

La Constitución Ecuatoriana nos dice que<br />

Ecuador es un país unitario, indivisible,<br />

democrático pluricultural y multiétnico; y<br />

en la Asamblea Nacional Constituyente de<br />

1998 se reconoce la existencia de pueblos<br />

negros o afroecuatorianos, además de<br />

otorgar los derechos colectivos 28 .<br />

Los afrodescendientes que vivimos en<br />

Ecuador somos parte de él desde la época<br />

de la colonia. Llegamos esclavizados en el<br />

siglo XVII (1553), ubicados geográficamente<br />

en las costas esmeraldeñas y más tarde en<br />

las provincias de Imbabura y Carchi, en la<br />

sierra (Valle del Chota, Valle de Salinas y<br />

Cuenta del Río Mira). País donde la carta<br />

de abolición de la esclavitud se firmó en<br />

1851, significando esto que todos tenemos<br />

los mismos derechos y obligaciones para<br />

la sociedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!