19.01.2015 Views

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

identidad y desarrollo - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las lenguas africanas en la constitución del portugués<br />

brasileño: la participación de la mujer negra<br />

Yeda Pessoa de Castro*<br />

Iniciado el tráfico transatlántico con el<br />

Brasil en la primera mitad del siglo XVI,<br />

se observó el contacto de las lenguas<br />

negro-africanas con el portugués europeo<br />

antiguo en su encuentro con las lenguas<br />

indígenas brasileñas La consecuencia más<br />

directa de ese proceso lingüístico y cultural<br />

fue la alteración de la lengua portuguesa<br />

en la entonces colonia sudamericana.<br />

Eso se hizo sentir en todos los sectores,<br />

léxico, semántico, prosódico, sintáctico y,<br />

de manera rápida y profunda, en la lengua<br />

hablada.<br />

y dinámica. Entre ellos, el gusto por<br />

elementos de su dieta nativa, como,<br />

por ejemplo, comidas aliñadas con<br />

dendê (aceite de palma), y componentes<br />

simbólicos de su universo cultural y<br />

emocional que ella introdujo en cuentos<br />

populares y nanas: seres fantásticos<br />

(tutus, mandus), expresiones de afecto<br />

(dengo, xodó), creencias, supersticiones<br />

y antipatías, prohibiciones alimentarias.<br />

Esas mujeres fueron pedagogas y grandes<br />

madres ancestrales de los brasileños<br />

(Castro, 1990).<br />

II. Rasgos afros del castellano y del portugués<br />

* Profesora universitaria.<br />

Lingüista especialista en<br />

lenguas africanas [Brasil]<br />

Factores relevantes de ese proceso<br />

La población trasplantada, estimada en más<br />

de 4 millones de africanos, fue destinada<br />

a sustituir el trabajo esclavo amerindio<br />

en el Brasil. Durante tres siglos seguidos,<br />

ese contingente fue superior al número de<br />

colonos portugueses, de acuerdo con las<br />

estimaciones demográficas de la época, por<br />

ejemplo, el censo de 1823, que indicaba la<br />

presencia de un 75% de negros y mestizos<br />

en el total de la población brasileña.<br />

En ese contexto histórico, resultó de suma<br />

importancia la actuación socializadora de<br />

la mujer negra en el seno de la familia<br />

colonial brasileña, junto con el proceso<br />

de socialización lingüística ejercido por<br />

el negro ladino, aquel que por haber<br />

aprendido a hablar portugués podía<br />

estimular la difusión de ciertos fenómenos<br />

lingüísticos entre los esclavos y en la casa<br />

señorial.<br />

La mujer negra, por su función de madre<br />

negra, ama de leche y mucama, dama de<br />

compañía, tuvo oportunidad de interactuar<br />

y ejercer su influencia en aquel ambiente<br />

doméstico y conservador, incorporándose a<br />

la vida cotidiana del colonizador, formando<br />

parte de situaciones realmente vívidas<br />

e interfiriendo en el comportamiento a<br />

partir del niño, a través de su proceso de<br />

socialización lingüística y de determinados<br />

mecanismos de naturaleza psicosocial<br />

De modo subyacente a ese proceso, se<br />

desarrolló el desempeño sociolingüístico<br />

de una generación de liderazgos afroreligiosos<br />

que sobrevivió a toda suerte de<br />

persecuciones y que fue depositaria de un<br />

lenguaje litúrgico con base africana, como<br />

factor de <strong>identidad</strong> etno-religiosa de cada<br />

grupo de culto. Ese lenguaje es la fuente<br />

actual de los aportes lexicales africanos<br />

en el portugués de Brasil, a causa de su<br />

divulgación por los medios, realizada<br />

por los compositores de música popular<br />

brasileña que son adeptos o seguidores de<br />

ritos de candomblé y umbanda.<br />

Con la extinción del tráfico transatlántico<br />

hacia Brasil en 1856 y hasta la abolición<br />

oficial de la esclavitud en el país en 1888,<br />

el tráfico interno se intensificó en razón<br />

de la incesante demanda de mano de<br />

obra esclava. Como consecuencia de ese<br />

desplazamiento humano, el elemento<br />

negro fue una presencia constante en<br />

todas las regiones del territorio brasileño<br />

bajo el régimen colonial y esclavista.<br />

Grupos etnolingüísticos<br />

Mientras tanto, en ese contexto<br />

sociohistórico, cada lengua o grupo<br />

de lenguas tuvo su influencia propia,<br />

destacándose las lenguas del grupo bantú,<br />

habladas en África subecuatorial, y el ewefon<br />

o gbe, de Ghana, Togo y Benín, donde<br />

se habla el dialecto nagó. Todas pertenecen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!