07.04.2015 Views

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

228_007_Ethics Primer_SP_FINAL_121109.qxp - icaso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cosas en qué pensar<br />

Proporción Riesgo-Beneficio<br />

Los riesgos potenciales a los voluntarios deben ser identificados y minimizados a<br />

través, por ejemplo, de la educación, el empoderamiento y el apoyo psicosocial y<br />

legal. De la misma manera, los beneficios potenciales deben identificarse y<br />

maximizarse. Los riesgos a los participantes deben ser superados por los<br />

beneficios a esas personas o a la sociedad.<br />

Ejemplos de riesgos potenciales<br />

• efectos secundarios que se<br />

esperan debido a la administración<br />

de una vacuna experimental<br />

contra el VIH (por ejemplo, dolor,<br />

irritación e inflamación).<br />

• efectos secundarios inesperados<br />

como consecuencia de la vacuna<br />

experimental.<br />

• seropositividad inducida por<br />

la vacuna<br />

• falso sentido de protección en<br />

relación al VIH (la vacuna que se<br />

está estudiando es experimental y<br />

los voluntarios deben entender que<br />

no están protegidos contra el VIH).<br />

• estrés causado por las constantes<br />

pruebas del VIH durante el ensayo.<br />

• perjuicios sociales.<br />

Ejemplos de beneficios potenciales<br />

• determinar la seguridad,<br />

inmunogenecidad y eficacia de<br />

una vacuna que, si resulta ser<br />

efectiva, puede impactar la<br />

pandemia del VIH.<br />

• consejería integral sobre la<br />

reducción de riesgos relacionados<br />

con el VIH.<br />

• acceso a recursos de prevención<br />

(condones y tratamiento para<br />

infecciones transmitidas<br />

sexualmente).<br />

• contacto frecuente con los<br />

consejeros.<br />

• acceso a tratamiento del VIH en<br />

caso que el participante salga<br />

positivo durante el curso del<br />

ensayo.<br />

13<br />

Encontrando la manera<br />

Punto de Orientación 11: Perjuicios Potenciales<br />

En los protocolos de investigación deberían especificarse, de la forma más completa<br />

y razonable posible, la naturaleza, magnitud y probabilidad de todos los perjuicios<br />

potenciales que podrían derivarse de la participación en el ensayo biomédico de<br />

prevención del VIH, así como las formas de minimizarlos, mitigarlos y remediarlos.<br />

Punto de Orientación 12: Beneficios<br />

El protocolo de investigación debería especificar claramente los beneficios que se<br />

prevén de los procedimientos e intervenciones necesarios para la ejecución<br />

científica del ensayo. Además, el protocolo debe dar una idea general de los<br />

servicios, productos y demás intervenciones auxiliares provistos en el curso de la<br />

investigación que tienen probabilidades de resultar beneficiosos para las personas<br />

que participan en los ensayos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!