01.06.2015 Views

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii)<br />

iii)<br />

La mejora <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> medición en que actualmente se<br />

subestima el <strong>de</strong>sempleo y el empleo insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el<br />

mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra;<br />

La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> métodos, en los foros apropiados, para evaluar<br />

cuantitativamente el valor <strong>de</strong>l trabajo no remunerado que no se<br />

incluye en <strong>la</strong>s cuentas nacionales, por ejemplo, el cuidado <strong>de</strong> los<br />

familiares a cargo y <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos, para su posible<br />

inclusión en cuentas especiales u otras cuentas oficiales que se<br />

prepararán por separado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas nacionales básicas pero en<br />

consonancia con éstas, con miras a reconocer <strong>la</strong> contribución<br />

económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y a que se haga evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l trabajo remunerado y el no remunerado entre<br />

mujeres y hombres;<br />

g) Desarrol<strong>la</strong>r una c<strong>la</strong>sificación internacional <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s<br />

estadísticas <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong>l tiempo en que se aprecien <strong>la</strong>s<br />

diferencias entre mujeres y hombres en lo re<strong>la</strong>tivo al trabajo<br />

remunerado y no remunerado, y reunir datos <strong>de</strong>sglosados por sexo. En<br />

el p<strong>la</strong>no nacional y teniendo en cuenta <strong>la</strong>s limitaciones nacionales:<br />

i) Hacer estudios periódicos <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong>l tiempo para medir<br />

cuantitativamente el trabajo no remunerado, registrando<br />

especialmente <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se realizan simultáneamente con<br />

activida<strong>de</strong>s remuneradas u otras activida<strong>de</strong>s no remuneradas;<br />

ii)<br />

Medir cuantitativamente el trabajo no remunerado que no se<br />

incluye en <strong>la</strong>s cuentas nacionales y tratar <strong>de</strong> mejorar los métodos<br />

para que se analice su valor y se indique con exactitud en<br />

cuentas satélites u otras cuentas oficiales que se prepararán<br />

separadamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas nacionales básicas pero en<br />

consonancia con éstas;<br />

h) Perfeccionar los conceptos y métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza entre hombres y mujeres, incluido el acceso a<br />

los recursos;<br />

i) Fortalecer los sistemas <strong>de</strong> estadísticas vitales e incorporar el<br />

análisis <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s publicaciones e investigaciones; dar<br />

prioridad a <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> cada sexo en <strong>la</strong><br />

estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y en <strong>la</strong> obtención y el análisis <strong>de</strong><br />

datos a fin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> información <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> morbilidad; y mejorar<br />

<strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> datos <strong>sobre</strong> el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud,<br />

incluido el acceso a los servicios completos <strong>de</strong> salud sexual y<br />

reproductiva, maternidad y p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, dando<br />

prioridad especial a <strong>la</strong>s madres adolescentes y al cuidado <strong>de</strong> los<br />

ancianos;<br />

j) Desarrol<strong>la</strong>r mejores datos <strong>de</strong>sagregados por sexo y edad <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

víctimas y los autores <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> violencia contra <strong>la</strong><br />

mujer, como <strong>la</strong> violencia doméstica, el hostigamiento sexual, <strong>la</strong><br />

vio<strong>la</strong>ción, el incesto y el abuso sexual, y <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> mujeres y<br />

niñas, así como <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> violencia por parte <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>l Estado;<br />

k) Perfeccionar los conceptos y métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong> los hombres con discapacida<strong>de</strong>s,<br />

incluido su acceso a los recursos.<br />

-95-<br />

www.cubaencuentro.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!