01.06.2015 Views

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trabajo remunerado sino también mediante una importante <strong>la</strong>bor no remunerada.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> mujer participa en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes y servicios para<br />

el mercado y el consumo <strong>de</strong> los hogares, en <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

alimentos o <strong>la</strong>s empresas familiares. Aunque ha sido incluida en el Sistema <strong>de</strong><br />

Cuentas Nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas y, por consiguiente, en <strong>la</strong>s normas<br />

internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong>l trabajo, esta <strong>la</strong>bor no remunerada, en<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> agricultura, sigue siendo a menudo subvalorada<br />

y no se registra <strong>de</strong>bidamente. Por otra parte, <strong>la</strong> mujer sigue realizando también<br />

<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor doméstica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor comunitaria no remunerada,<br />

como el cuidado <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> más edad, <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong><br />

alimentos para <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong><br />

asistencia voluntaria a <strong>la</strong>s personas y los grupos vulnerables y <strong>de</strong>sfavorecidos.<br />

Esta <strong>la</strong>bor no se suele medir en términos cuantitativos y no se valora en <strong>la</strong>s<br />

cuentas nacionales. La contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer al <strong>de</strong>sarrollo se ve seriamente<br />

subestimada y, por consiguiente, su reconocimiento social es limitado. La plena<br />

visibilidad <strong>de</strong>l tipo, el alcance y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>bor no remunerada<br />

contribuirá también a que se compartan mejor <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

157. Aunque se han creado algunas nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo para <strong>la</strong>s<br />

mujeres como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, también han<br />

surgido ten<strong>de</strong>ncias que han agravado <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s mujeres y los<br />

hombres. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> internacionalización incluida <strong>la</strong> integración<br />

económica, pue<strong>de</strong> crear presiones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer para<br />

adaptarse a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias y para buscar nuevas fuentes <strong>de</strong> empleo a<br />

medida que cambian <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l comercio. Es preciso realizar nuevos<br />

análisis <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> internacionalización en <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mujer.<br />

158. Esas ten<strong>de</strong>ncias se han caracterizado por los sa<strong>la</strong>rios bajos, poca o ninguna<br />

protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>la</strong>borales, <strong>de</strong>ficientes condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

particu<strong>la</strong>rmente con respecto a <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> salud ocupacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,<br />

bajos niveles <strong>de</strong> especialización profesional y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> seguridad social y<br />

seguridad en el empleo, tanto en el sector estructurado como en el no<br />

estructurado. El <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer es un problema grave que va en aumento<br />

en muchos países y sectores. Las trabajadoras jóvenes <strong>de</strong>l sector no<br />

estructurado y el sector rural y <strong>la</strong>s trabajadoras migrantes siguen siendo <strong>la</strong>s<br />

categorías menos protegidas por <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong><br />

inmigración. Las mujeres, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s que son jefas <strong>de</strong>l hogar con niños<br />

pequeños, tienen escasas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>bido, entre otras cosas, a<br />

que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo no son flexibles y a que los hombres y <strong>la</strong><br />

sociedad no comparten lo suficiente <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s familiares.<br />

159. En los países que están sufriendo una transformación política, económica y<br />

social fundamental, los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, si se utilizaran mejor,<br />

podrían hacer una importante contribución a <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong> los países<br />

respectivos. Se <strong>de</strong>bería ampliar y apoyar aún más esa contribución, y aprovechar<br />

mejor <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.<br />

160. La falta <strong>de</strong> empleos en el sector privado y <strong>la</strong>s reducciones <strong>de</strong> servicios<br />

públicos y <strong>de</strong> los puestos correspondientes han afectado <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sproporcionada a <strong>la</strong> mujer. En algunos países, <strong>la</strong>s mujeres se hacen cargo <strong>de</strong><br />

un mayor volumen <strong>de</strong> trabajo no remunerado, como el cuidado <strong>de</strong> los niños, <strong>de</strong> los<br />

enfermos o <strong>de</strong> los ancianos, compensando así <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los ingresos<br />

familiares, <strong>sobre</strong> todo cuando no se dispone <strong>de</strong> servicios públicos. En muchos<br />

casos, en <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empleo no se ha prestado suficiente<br />

atención a ocupaciones y sectores en que han predominado <strong>la</strong>s mujeres; tampoco se<br />

ha promovido como es <strong>de</strong>bido el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a ocupaciones y sectores en<br />

que tradicionalmente han predominado los hombres.<br />

-72-<br />

www.cubaencuentro.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!