09.07.2015 Views

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La asociación entre el humo del tabaco y el cáncer de pulmón está actualmente aceptada deforma general, existiendo evidencias tanto epidemiológicas, anatomopatológicas,experimentales, genéticas y bioquímicas 12, 13 .Consideraciones epidemiológicasExiste un indudable aumento durante el siglo XX del cáncer de pulmón cuando a principiosdel siglo pasado, prácticamente su aparición era despreciable, constituía una rareza. Desdeprincipios de siglo, se han realizado numerosos trabajos epidemiológicos buscando asociacióncon diferentes factores etiológicos y fundamentalmente con el hábito de fumar. Estos estudiostomaron especial auge a partir de 1950 con los trabajos de Müller en 1939 y de Schairer ySchöeniger mostrando que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón eran fumadores.En 1964 el informe del Surgeon General estableció que en comparación con los nofumadores, el riesgo de cáncer bronquial en los fumadores moderados era de 9 a 10 vecesmás, y el de los grandes fumadores de hasta 20 veces más. En un informe posterior del mismoorganismo, se establece que el humo del tabaco es la causa más importante de cáncer depulmón.Otros trabajos interesantes son los que durante más de 20 años han relacionado el hábito defumar y la mortalidad por cáncer de pulmón entre los médicos británicos en comparación conla población general. Durante este tiempo la mitad de los médicos han dejado de serfumadores, descendiendo la mortalidad por cáncer de pulmón.Actualmente conocemos que el tabaco es el responsable de hasta el 90% de los carcinomasbroncogénicos, incluyendo un 20% de los que ocurren en personas no fumadoras. En laactualidad ha quedado confirmado que el riesgo de padecer cáncer de pulmón en fumadoresmoderados es de 4 a 10 veces más, y en grandes fumadores de 15 a 30 veces más que los nofumadores. En un estudio retrospectivo en el que se evaluaron 6071 hombres de más de 45años, el carcinoma de pulmón se observó en el 4% de los que habían fumado 40 años o más,pero en ninguno de los 805 no fumadores. En otro trabajo donde se estudiaron 2668 pacientescon cáncer de pulmón se muestra que solo el 5% eran no fumadores.En el caso de los exfumadores, aunque el riesgo relativo nunca llega a ser como el de los quenunca han fumado, es destacable que comienza a disminuir de forma exponencial desde elprimer año una vez dejado. Se equipararía con los no fumadores en 12 a 15 años.El riesgo de carcinoma de pulmón aumenta en proporción directa con el número de cigarrillosfumados. Así se ha estimado que fumadores de 40 cigarrillos o más tienen el doble de riesgoque los que fuman 20 cigarrillos al día o menos. También se ha sugerido que los que inhalan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!