09.07.2015 Views

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.3.8. Terapia a altas dosis.Estudios recientes han demostrado que los niveles de nicotinemia que alcanzan los fumadoresque consumen un cigarrillo a la hora son más elevados que los obtenidos con el uso de TSN alas dosis recomendadas, consiguiéndose sólo aproximarnos al 50% de los niveles que tiene elfumador activo.Existen casos de fumadores severos en los que está indicado realizar niveles de nicotinemia yde cotinina previos antes de ajustar la dosis de nicotina a fin de aproximarnos a un 80-90% desustitución mediante TSN, habiéndose constatado que se mejoran los resultados deabstinencia.La terapia con altas dosis de nicotina debe ser realizada en Unidades Especializadas en<strong>Tabaquismo</strong> y está especialmente indicada en fumadores con alta dependencia a la nicotinacon un grado de tabaquismo severo y que han recaído con programas de tratamiento previos.3.4. Bupropion.Inicialmente comercializado para el tratamiento de la depresión, después de estudioscontrastados, la FDA (Food and Drug Administration) lo aprobó en 1997 como fármaco deprimera línea para el tratamiento del abandono del tabaco. Bupropion es un inhibidorselectivo de la recaptación neuronal de catecolaminas (adrenalina y dopamina). Se desconoceel mecanismo por el cuál este fármaco potencia la capacidad de los pacientes para dejar defumar, si bien se supone que está mediado por ciertos componentes dopaminérgicos ynoradrenérgicos.Bupropion es una alternativa para aquellos que no toleran la TSN o prefieren preparados nonicotínicos. En un estudio aleatorio, doble ciego y controlado 16 , el 27% de los pacientes querecibieron bupropion estaban abstinentes a los 6 meses, frente al 16% de los que tomaronplacebo.En otro estudio se comparó bupropion, parche de nicotina o la combinación de ambos,juntamente con un breve apoyo psicológico para la deshabituación tabáquica 17 . Se trataba deun estudio comparativo, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo. Al año deseguimiento, las tasas de abstinencia fueron respectivamente, de 18,4% con bupropion, 9,8%con el parche, 22,5% con el tratamiento combinado y 5,6% en el grupo placebo. Los pacientesque recibieron tratamiento combinado o monoterapia con bupropion registraron tasas deabstinencia significativamente mejores que los tratados sólo con el parche o placebo. Con eltratamiento combinado se logró el mayor índice de abstinencia, si bien no llegó a tenersignificado estadístico (tabla 9).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!