09.07.2015 Views

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO1.-INTRODUCCIÓN.Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco se cobraactualmente 4 millones de vidas al año, cifra que previsiblemente irá en aumento y será deunos 10 millones en el año 2030. Se calcula, sobre la base de las actuales tendencias deltabaquismo, que de aquí a esa fecha este hábito será la causa principal de morbilidad en elmundo, ocasionando una de cada diez defunciones.En nuestro país, según los más recientes datos sobre prevalencia de tabaquismo 1 , fuma el 36%de la población mayor de 16 años, con una distribución por sexos del 42% en los hombres y27 % en las mujeres.En España, en el periodo comprendido entre 1978 y 1998, las muertes atribuibles altabaquismo 2 entre la población mayor de 35 años han pasado de 37.259 a 55.613, lo querepresenta un aumento del 49%. Un tercio de estas muertes fueron prematuras (en poblaciónde 35 a 64 años), lo que supone una pérdida potencial de años de vida de entre 10 y 20 años.Creemos que estas cifras son categóricas y coincidimos con la opinión de los expertos de laOMS en calificar el tabaquismo como un problema de salud pública de tal magnitud que se haconvertido en una de las amenazas más graves para la salud de la población en el actualmilenio.Estas referencias deben preocupar a todos los profesionales de la salud para que en su prácticaasistencial habitual incluyan actuaciones encaminadas al control, prevención y tratamiento deltabaquismo.En este capítulo vamos a tratar de abordar el diagnóstico clínico del fumador. Sabemos que eltabaquismo es una drogodependencia cuya adicción está motivada por la nicotina. El hábitode fumar está íntimamente ligado a la vida diaria y se relaciona con elementos de refuerzoneurobiológicos, psicológicos, culturales y sociales que dificultan enormemente ladeshabituación. La dependencia del fumador no solamente es física, sino que en los factoresde mantenimiento de la conducta de fumar se incluyen también factores psicológicos yconductuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!