09.07.2015 Views

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La dosis recomendada en adultos es de150 mg dos veces al día por vía oral. La dosis inicialde bupropion será de 150 mg durante la primera semana y se deberá aumentar a partir deloctavo día a 300 mg diarios. Entre la administración de dos dosis sucesivas deberá mediar unintervalo mínimo de 8 horas, y nunca se administraran dosis superiores a 300 mg diarios. Lafecha de abandono del tabaco se deberá fijar dentro de las dos semanas de tratamiento,preferiblemente el primer día de la segunda semana. La duración recomendada del tratamientoes de unas 8 semanas.Los efectos secundarios más frecuentes son insomnio, cefalea, sequedad de boca y puedeaparecer prurito, dermatitis alérgica con erupción intensa, aunque es poco frecuente (tabla 10).Está contraindicado en la hipersensibilidad a bupropion o a cualquiera de sus excipientes, enpacientes con trastornos convulsivos, procesos de deshabituación alcohólica, en la retirada decualquier medicamento asociado a riesgo de convulsiones, en pacientes diagnosticados deanorexia nerviosa o bulimia, en cirrosis hepática grave, antecedentes de trastorno bipolar.También está contraindicado su uso concomitante con los inhibidores de lamonoaminooxidasa (IMAO).Se puede combinar cuando esté indicado con la TSN (chicles, pastillas para chupar, etc).Tanto la TSN como el bupropion están incluidos dentro del grado de evidencia A,recomendación basada en la evidencia científica avalada con múltiples ensayos controlados adoble ciego y aleatorizados con un diseño apropiado 8,11,13-15 .4. CONCLUSIÓNLa terapia destinada a la adicción por la nicotina no solamente ha demostrado ser eficazclínicamente (Grado de Evidencia = A), sino que económicamente también se puededefender. Es de trascendental importancia que todos los profesionales de la saludreconozcamos que los tratamientos destinados a dejar el tabaquismo, incluyendo desde elconsejo médico, la terapia farmacológica y los programas intensivos desarrollados en LasUnidades Especializadas en <strong>Tabaquismo</strong>, presentan una excelente relación coste/efectividaden comparación con otras intervenciones médicas.Análisis económicos sobre coste/efectividad han mostrado resultados favorables al compararel tratamiento del tabaquismo con determinadas intervenciones médicas como el tratamientode la hipertensión, la hipercolesterolemia o determinados procedimientos preventivos en losque se podrían incluir la mamografía periódica. De hecho, los tratamientos indicados en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!