09.07.2015 Views

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

Tabaquismo y EPOC - CGCOM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

determinación en plasma presenta una elevada sensibilidad y especificidad, pudiéndoseevaluarse igualmente en orina y en saliva, por lo que se considera que es el marcador másrecomendable epidemiológicamente. Por otro lado, ha demostrado también su utilidad paraestudiar la exposición a la contaminación ambiental por humo de tabaco (CAHT), en losfumadores pasivos.Su vida media es de aproximadamente 15-40 horas. Su eliminación se realizamayoritariamente a través de la orina. La máxima concentración urinaria de cotinina aparecealrededor de las 2 horas después del último pitillo y su aclaramiento es lento, existiendo aúncifras detectables en orina a las 36 horas.En resumen, los métodos analíticos para objetivar la abstinencia tabáquica más útiles en lapráctica clínica, por su especificidad y fiabilidad, son la determinación de CO en el aireespirado y la determinación de cotinina en saliva, orina o sangre, siendo la de más fácilmanejo, la evaluación de CO en el aire espirado, quedando relegada la determinación decotinina para aquellos fumadores que precisen de un ajuste muy aproximado para la terapiasustitutiva con nicotina y para ensayos clínicos o estudios de investigación en los que seaimprescindible su examen.2.6. Fecha de abandono.El fumador debe elegir un día para dejar definitivamente el tabaco, es deseable que la fechaelegida sea dentro de las próximas 4 semanas. Este día se reseñará en la Historia Clínica delfumador, se recomendará que el día elegido sea uno en el que el fumador encuentre másfacilidades que obstáculos para dejar de fumar.Se intentará que sea una época en la que el paciente se encuentre especialmente relajado, conbuen ánimo, evitando problemática y situaciones de estrés, que pudieran distraer al individuodel proceso de abandono y hacer que fracase.2.7. Aproximación diagnóstica del tabaquismo.La investigación con la mayor exactitud posible de las características del fumador, nos va apermitir realizar un diagnóstico acertado del prototipo de fumador al que pertenece elpaciente. De ahí se deriva la importancia de evaluar y explorar todos los parámetros que hande valorarse en la historia clínica del tabaquismo, porque de la correcta cumplimentación detodos los apartados, nos va a facilitar establecer un juicio diagnóstico apropiado, lo que nospermitirá instaurar las estrategias terapéuticas más apropiadas y beneficiosas para cadafumador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!