10.07.2015 Views

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal tratados con hemodiálisis crónicaLos pacientes con insuficiencia renal crónicaterminal con frecuencia tien<strong>de</strong>n a la inestabilidadhemodinámica durante una sesión<strong>de</strong> hemodiálisis que requiere ultrafiltraciónsostenida, lo cual se manifiesta con hipotensión arterial(90/50 mmHg). Algunas series reportan unafrecuencia <strong>de</strong> hipotensión que varía <strong>de</strong>l 20 al 50%<strong>de</strong> los tratamientos. 1 Los factores <strong>de</strong> riesgo que intervienenson: edad mayor a 50 años, diabetes <strong>de</strong>larga evolución, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares comocardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca, sobredosificacióncon antihipertensivos, etc. La poblaciónen tratamiento con hemodiálisis es cada vez <strong>de</strong> mayoredad gracias al control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónico<strong>de</strong>generativas y a que tienen una esperanza <strong>de</strong> vidamás larga. En un estudio previo se <strong>de</strong>terminó que lamedia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes es <strong>de</strong> 62 años y que laprincipal causa <strong>de</strong> insuficiencia renal crónica terminales la diabetes (hasta en 80% <strong>de</strong> los casos). En ese mismoestudio se encontró que incluso 50% <strong>de</strong> los pacientestienen enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares concomitantes; 2los reportes que se encuentran en la literatura médicainternacional son similares. 3-5 La hipotensión arterialdurante la hemodiálisis cobra especial relevancia yaque es la complicación más frecuente. Pue<strong>de</strong> o noacompañarse <strong>de</strong> síntomas clínicos y en los pacientes <strong>de</strong>alto riesgo se manifiesta con síncope, convulsiones y,en algunos casos, la muerte <strong>de</strong>l enfermo. 6 Los cuadros<strong>de</strong> hipotensión repetidos dan lugar al círculo vicioso<strong>de</strong> hipotensión-disminución <strong>de</strong> la ultrafiltración-sobrecarga<strong>de</strong> volumen-insuficiencia cardiaca-muerte. 7Lo anterior indica que si se tiene poco conocimiento<strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> hipotensión en la hemodiálisis, seaumenta la morbilidad y mortalidad <strong>de</strong>l paciente. 1Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiopatológico se conoceel papel <strong>de</strong> la ultrafiltración excesiva como causante<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l volumen circulante efectivo; el<strong>de</strong> la disfunción sistólica y diastólica en los pacientescon enfermedad cardiovascular <strong>de</strong> base, y el <strong>de</strong> lacardiopatía isquémica aterosclerosa. 1,8 Se <strong>de</strong>mostrótambién que durante el contacto <strong>de</strong> la sangre con lamembrana <strong>de</strong>l dializador se liberan sustancias vasodilatadorascomo óxido nítrico y bradicininas quelimitan el proceso <strong>de</strong> vasoconstricción <strong>de</strong> las arteriolasperiféricas. 9 En la patogénesis <strong>de</strong> la inestabilidad hemodinámicaen hemodiálisis se ha hecho hincapié enla hipoalbuminemia y en la inflamación crónica porliberación <strong>de</strong> citocinas a través <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong>los dializadores. 3,10Hace poco el grupo <strong>de</strong> Nette, <strong>de</strong>l Centro Médico<strong>de</strong> Rotterdam, publicó un trabajo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fineel comportamiento <strong>de</strong> parámetros hemodinámicos yneurohumorales durante episodios <strong>de</strong> hipotensiónen un estudio controlado en pacientes nefrópatas, nodiabéticos, tratados con hemodiálisis crónica. 11 En eseestudio se concluyó que los pacientes con hipotensiónsintomática tienen significativamente menor índice<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo,menor índice cardiaco y no tienen cambio en la variación<strong>de</strong> la frecuencia cardiaca. Inclusive algunospa<strong>de</strong>cen bradicardia como respuesta paradójica, locual se conoce como fenómeno <strong>de</strong> Bezold-Jarish. Conbase en lo anterior, proponen que los pacientes en hemodiálisis,con hipotensión sintomática, tienen reservamiocárdica contráctil disminuida e ina<strong>de</strong>cuado tonosimpático.INERV<strong>AC</strong>IÓN AUTONÓMICA DEL CORAZÓNInervación supraventricularEl sistema nervioso autónomo tiene un efecto importanteen las propieda<strong>de</strong>s electrofisiológicas <strong>de</strong>lcorazón. El intervalo PR representa la conducción <strong>de</strong>lestímulo eléctrico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nodo sinusal hasta el nodoaurículo ventricular. Este intervalo está condicionadoprincipalmente por la velocidad <strong>de</strong> conducción en elnodo aurículo ventricular, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un equilibrioentre los sistemas simpático y parasimpático.Zipes y sus colaboradores 12 estudiaron la conducciónaurículo ventricular en 13 pacientes con bloqueoautonómico con atropina y propranolol; confirmaronque el propranolol produce un efecto dromotrópiconegativo en el nodo aurículo ventricular, con incrementoen el intervalo A-H (PR), mientras que elbloqueo parasimpático con atropina produce un efectodromotrópico positivo y acorta el intervalo PR. 12 Otraspublicaciones sugieren que un estímulo simpáticoen forma crónica condiciona un intervalo PR cortosecundario a un efecto dromotrópico positivo <strong>de</strong> lascatecolaminas sobre el nodo aurículo ventricular. Seobservó un intervalo PR corto en algunos pacientescon feocromocitoma que al extirparles el tumor nor-<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200617

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!