10.07.2015 Views

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCuadro 1.3. Estratifi cación <strong>de</strong>l riesgo en hipertensión arterial sistémicaOtros factores <strong>de</strong> riesgo/enfermeda<strong>de</strong>sA<strong>de</strong>cuada A<strong>de</strong>cuada alta HAS 1 (leve) HAS 2 (mo<strong>de</strong>rada) HAS 3 (grave)Sin otros factores <strong>de</strong> riesgo Promedio Promedio Bajo Mo<strong>de</strong>rado Alto1 ó 2 factores <strong>de</strong> riesgo* Bajo Bajo Mo<strong>de</strong>rado Mo<strong>de</strong>rado Muy alto3 o más factores <strong>de</strong> riesgo.Mo<strong>de</strong>rado Alto Alto Alto Muy altoDaño a órgano blanco **Condiciones clínicas *** Alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto*Factores <strong>de</strong> riesgo ** Daño a órgano blanco *** Condiciones clínicasHipertensión arterial sistémica Hipertrofi a <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo Enfermedad vascular cerebral:Hombres > 55 años Carótida con GIM ≥ 0.9 mm o ateroma Isquémica o hemorrágicaMujeres > 65 años Creatinina H 1.3 a 1.5; M 1.2 a 1.4 Cardiopatía isquémicaTabaquismo Microalbuminuria Insufi ciencia cardiacaDislipi<strong>de</strong>mia:Nefropatía diabéticaC > 240; c-LDL > 160; c-HDL < 40Insufi ciencia renal:Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular: creatinina H > 1.5; M > 1.4H < 55 años; M < 65 añosRetinopatía IVObesidad abdominal > 90 cm 12Insufi ciencia arterial periféricaProteína C reactiva ≥ 1 mg/dLDiabetes mellitusSe<strong>de</strong>ntarismoH = hombres; M = mujeres; GIM = grosor <strong>de</strong> la íntima mediaSe i<strong>de</strong>ntificó a los estados <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana como los <strong>de</strong> mayor prevalencia <strong>de</strong> hipertensiónarterial sistémica, la más alta la tuvoBaja California con 35.1% (<strong>de</strong> las más altas en elmundo). Con excepción <strong>de</strong> Tabasco y Yucatán, losestados <strong>de</strong>l sur mostraron una prevalencia menoral 30%. Las diferencias en la frecuencia <strong>de</strong> hipertensiónarterial entre los estados han sido gran<strong>de</strong>s,esto se ha <strong>de</strong>nominado “polarización”, don<strong>de</strong> elnorte tiene la mayor frecuencia, seguido <strong>de</strong>l centroy finalmente el sur <strong>de</strong>l país. Las causas pue<strong>de</strong>n sermúltiples, pero se ha invocado especialmente elgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y con ello lainfluencia <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntarismo, la obesidad, la malaalimentación rica en “alimentos rápidos” y el estrés(cuadro 1.4).Inci<strong>de</strong>ncia 14En el año 2003 se notificaron 435,579 casos nuevos<strong>de</strong> hipertensión arterial con una tasa <strong>de</strong> 41.9/10,000habitantes. Se observó incremento con respecto alos años 2001 (se notificaron 371,443 casos ) y 2002(390,664 casos).Hipertensión arterial y obesidadLa prevalencia <strong>de</strong> obesidad, con base en el índice <strong>de</strong>masa corporal (IMC) ≥ 30, pon<strong>de</strong>rada para la distribuciónpoblacional y género fue <strong>de</strong>l 24.4%. En los obesosse encontró hipertensión en 46.8%, mientras que laprevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica en la poblaciónno obesa fue <strong>de</strong>l 24.6%; es <strong>de</strong>cir, hay un riesgo<strong>de</strong> aproximadamente 2.56 veces más <strong>de</strong> ser hipertensosi se es obeso. Del total <strong>de</strong> la población hipertensa, 38%fue obeso, en tanto que <strong>de</strong> toda la población no hipertensa18.6% fue obeso. Hay un incremento notableen la prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica alaumentar el índice <strong>de</strong> masa corporal.Hipertensión arterial y proteinuriaLa prevalencia <strong>de</strong> proteinuria en la población totalfue <strong>de</strong>l 9.2%. En sujetos con proteinuria 40% fuehipertenso, mientras que <strong>de</strong> toda la población sinproteinuria la prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterialsistémica fue <strong>de</strong>l 29.8%.Del total <strong>de</strong> la población hipertensa 11.9% tuvo proteinuria,y <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población no hipertensa sólo7.9% tuvo proteinuria. Cuando se es hipertenso hay48 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!