10.07.2015 Views

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y la alimentaciónmédica y hospitalaria resultó ser la <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>raza blanca o anglosajones, cuyos ingresos económicoseran mayores en comparación con los <strong>de</strong> los otrosgrupos étnicos y, por lo tanto, reportaban menor tasa<strong>de</strong> mortalidad por cáncer. 11 En los países <strong>de</strong>sarrollados,don<strong>de</strong> los recursos económicos son abundantesen general, la muerte por cáncer es elevada en lascomunida<strong>de</strong>s a las que se les <strong>de</strong>stinan pocos recursoseconómicos para su atención y prevención, ya queesos recursos se distribuyen con base en aspectos <strong>de</strong>discriminación racial.En contraste, en los países sub<strong>de</strong>sarrollados, comolos países latinoamericanos, asiáticos y africanos,el factor económico es <strong>de</strong>terminante para saber concuántos recursos económicos cuenta la población parasu atención particular o comunitaria cuando la gentese enferma <strong>de</strong> cáncer. Como ejemplo <strong>de</strong> lo anterior,en la población <strong>de</strong> Rosario, Argentina, se hizo un estudioacerca <strong>de</strong> la asociación entre cáncer <strong>de</strong> mama ynivel socioeconómico <strong>de</strong> la población, el cual dio comoresultado incremento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad porcáncer <strong>de</strong> mama en mujeres con nivel socioeconómicoalto, en comparación con las <strong>de</strong> nivel socioeconómicobajo. A<strong>de</strong>más, se observó que las mujeres con recursoseconómicos elevados tienen predisposición al cáncer <strong>de</strong>mama cuando tienen hijos a una edad mayor, cuandolos ablactan tempranamente y cuando su primer partoes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 30 años <strong>de</strong> edad. 4En lugares como China y el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l Sahara, enÁfrica, don<strong>de</strong> el cáncer <strong>de</strong> hígado muestra elevadas tasas<strong>de</strong> mortalidad se ha encontrado que estas últimas sonmás importantes en los estratos socioeconómicos bajosy medios <strong>de</strong> ambos países. En ellos se ha observado quelos ingresos medios y bajos se asocian con insalubridadgeneral y, por lo tanto, proliferan infecciones que provienen<strong>de</strong> virus, como el <strong>de</strong> la hepatitis B y C, que se hanimplicado en la aparición <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> hígado. 12Tian y colaboradores analizaron a la poblaciónurbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Fuzhou en comparación conla comunidad rural <strong>de</strong> Fujian (ambas <strong>de</strong> China) en suafectación por cáncer gástrico y encontraron que lospacientes con mayor ingreso económico pertenecíana la comunidad urbana, por lo que su calidad <strong>de</strong> vidaera mejor al contar con mayor calidad <strong>de</strong> los alimentos.Ambos factores se correlacionaron con menor tasa <strong>de</strong>mortalidad por cáncer gástrico en comparación conla población rural, que tuvo mayor índice <strong>de</strong> pobrezay que se correlacionó con la ina<strong>de</strong>cuada calidad enla alimentación y menor calidad <strong>de</strong> vida; <strong>de</strong> igualforma, hubo correlación positiva con la mayor tasa<strong>de</strong> mortalidad por cáncer gástrico. 13Como pue<strong>de</strong> observarse en los ejemplos anteriores,el estrato socioeconómico al que pertenece unacomunidad dada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si una personaafectada por cáncer podrá obtener atención médicaa<strong>de</strong>cuada, estudios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l cáncer, mejorcalidad <strong>de</strong> vida, mejor estado <strong>de</strong> nutrición, nivel <strong>de</strong>escolaridad más alto y todas las ventajas que conllevael po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l dinero. Sin embargo, los recursoseconómicos con que una persona o comunidadcuentan para contener los embates <strong>de</strong>l cáncer no sonlos únicos <strong>de</strong>terminantes para el incremento o disminución<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad por esta enfermeda<strong>de</strong>n un estrato socioeconómico <strong>de</strong>terminado. Es <strong>de</strong>cir,si la población con un estado económico bajo muerecuando es afectada <strong>de</strong> cáncer, por carecer <strong>de</strong>l soporteeconómico a<strong>de</strong>cuado, las tasas <strong>de</strong> mortalidad en esetipo <strong>de</strong> estrato socioeconómico serían muy semejantespara todos los tipos <strong>de</strong> cáncer que las afectan. De igualforma, una persona o grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un estratosocioeconómico con suficientes recursos económicospara aten<strong>de</strong>rse cuando son afectados <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>beríantener las tasas más bajas para cualquier tipo<strong>de</strong> cáncer; precisamente porque tienen los recursoseconómicos para prevenir y tratar la enfermedad. Larealidad muestra que no es así.Con respecto al cáncer <strong>de</strong> mama, las personas <strong>de</strong>estrato socioeconómico alto son las más afectadas poresta enfermedad, en comparación con las mujeresprovenientes <strong>de</strong> estratos menos favorecidos. 4 Por elcontrario, las mujeres que provienen <strong>de</strong> un estratosocioeconómico bajo tienen mayores tasas <strong>de</strong> mortalidadpor cáncer cervicouterino en comparación conlas mujeres provenientes <strong>de</strong> estratos socioeconómicosaltos. 4 Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que estas diferenciasentre cánceres, que afectan a los distintos estratossocioeconómicos, se <strong>de</strong>ben a factores educativos y alestilo <strong>de</strong> vida que llevan dichas personas. Lo ciertoes que la alimentación es también un factor que, enmuchas ocasiones, no se toma en cuenta y pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>terminante en la manifestación <strong>de</strong> una enfermedad.Sin duda el estrato socioeconómico <strong>de</strong> una población<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200641

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!