10.07.2015 Views

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialdos los <strong>de</strong> riesgo alto y muy alto, se requiere indicartratamiento farmacológico. El cuadro 3.4 muestra,en forma general, a quién <strong>de</strong>be prescribírsele tratamientofarmacológico, <strong>de</strong> acuerdo con su nivel <strong>de</strong>riesgo.METAS TERAPÉUTICASCifras <strong>de</strong> presión arterial en población <strong>de</strong> bajo riesgo< 140/90 mmHg.Pacientes <strong>de</strong> alto riesgo (incluyendo diabetes mellitusaún la no complicada) < 130/80 mmHg. 14-17Con daño renal o proteinuria < 120/75 mmHg. 18Aceptar que siempre es mejor la máxima reduccióntolerada <strong>de</strong> la presión arterial y la supresión ocontrol <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> las condicionesclínicas asociadas. 1TRATAMIENTO FARM<strong>AC</strong>OLÓGICORecomendaciones generales1. Siempre recomendar un estilo <strong>de</strong> vida sana.2. Realizar la disminución lenta y progresiva <strong>de</strong>la presión arterial.3. Utilizar dosis bajas <strong>de</strong> fármacos que permitansu efecto óptimo y reducir al máximo sus efectos colaterales.4. Esperar un mínimo <strong>de</strong> cuatro semanas paraevaluar la respuesta terapéutica efectiva antes <strong>de</strong>modificar la terapia antihipertensiva.5. Si no se logra el objetivo terapéutico con lasdosis recomendadas, combinar con otro fármaco, <strong>de</strong>otro grupo farmacológico.6. Si no hay respuesta terapéutica o no fue tolerado,cambiar a otro grupo farmacológico.7. Si no se logra el control con dos medicamentos<strong>de</strong>berá agregarse un tercero.8. Utilizar preferentemente medicamentos <strong>de</strong>acción prolongada con efectos cercanos a las 24horas.9. Prescribir el medicamento antihipertensivoque por sus efectos farmacológicos adicionales beneficiemás a cada paciente en particular.EstrategiaDeben alcanzarse la meta y los objetivos terapéuticos,aunque se requiera utilizar dos o más fármacos.En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes no se logra la metacon monoterapia y más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los pacientesrequieren tres fármacos para lograr su meta. 19Tratamiento inicialEs importante consi<strong>de</strong>rar las condiciones individuales<strong>de</strong> cada paciente para la selección <strong>de</strong>l antihipertensivoinicial, tales como: nivel <strong>de</strong> riesgo, pa<strong>de</strong>cimientosconcomitantes, uso <strong>de</strong> otros medicamentos, riesgo <strong>de</strong>efectos adversos y el costo <strong>de</strong>l tratamiento.Se pue<strong>de</strong> iniciar con un diurético, un beta-bloqueador,un inhibidor <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong>angiotensina, un calcioantagonista o un antagonistaselectivo <strong>de</strong> los receptores AT1 <strong>de</strong> la angiotensina II,todos ellos igualmente efectivos en cuanto al control<strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> presión arterial y sin diferencias significativasen pacientes <strong>de</strong> bajo riesgo.Al inicio <strong>de</strong>berán prescribirse las dosis terapéuticasmás bajas y mantenerse durante 8 a 12 semanas, antes<strong>de</strong> incrementarlas, cambiar o agregar otro medicamento.Es preferible la administración <strong>de</strong>l tratamientoen una o dos tomas al día, ya que esto contribuye alapego.Cuadro 3.4. Guía general <strong>de</strong>l plan terapéutico <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l paciente hipertensoNivel <strong>de</strong> riesgoBajoMo<strong>de</strong>radoAlto y muy altoTratamiento o intervenciónModifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.No emplear fármacos <strong>de</strong> inicio.Modifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.Monitoreo <strong>de</strong> la presión arterial y factores <strong>de</strong> riesgo por tres meses.Si no logra su meta, iniciar el tratamiento farmacológicoModifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.Iniciar el tratamiento farmacológico <strong>de</strong> inmediato.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200657

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!