10.07.2015 Views

catálogo descriptivo lotes club lectura - Bibliotecas Públicas

catálogo descriptivo lotes club lectura - Bibliotecas Públicas

catálogo descriptivo lotes club lectura - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• LC-13: Sampedro, José Luis. El río que nos lleva. Barcelona: Ediciones B, 1990.(377 p.)Nº ejemplares: 10Género literario: Novela realista y socialPalabras clave: Tajo. Oficio de “ganchero”. Maderadas. España, años 40.Comentarios: Novela llevada al cine por Antonio del Real en 1989.Es la historia de los gancheros, los hombres que llevaban río abajo miles de pinos, desde las aguas altasdel Tajo hasta Aranjuez. En esta ocasión se incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos:Paula, una misteriosa mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, yShannon, el irlandés recién salido de la guerra europea, que descubre la dignidad viral de estosesforzados héroes desconocidos. José Luis Sampedro, siguiendo la mejor tradición literaria, consigue unamagnífica novela que nos conmueve y nos devuelve un mundo perdido. Novela de gran contenidosimbólico, su tema último es el de la dignidad humana.• LC-14: Delibes, Miguel. Los santos inocentes. Barcelona: Planeta, 1987. (175 p.)Nº ejemplares: 10Género literario: Novela realista y social.Palabras clave: Sociedad rural. España, años 60.Comentarios: Novela llevada al cine por Mario Camus, 1984.Retrato de las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños, aplastada por lamiseria y el yugo que imponen los señores, Los santos inocentes se publicó en 1981 como una alegoría dela España de poseedores y desposeídos. Esta novela, que gozó de una excelente adaptacióncinematográfica de Mario Camus, protagonizada por Paco Rabal y Alfredo Landa, cuenta una historia deinjusticias, desigualdades sociales y opresión en un escenario rural.• LC-15: Sampedro, José Luis. El caballo desnudo. Madrid: Alfaguara, 1991. (271p.)Nº ejemplares: 15Género literario: Novela realista y social.Palabras clave: Sociedad. España de la Restauración, 1917.Comentarios:En la pequeña ciudad de Villabruna,… encerrada en sus rancias tradiciones y en su sórdidoprovincianismo, se produce un notable revuelo y las almas pías se disponen a una cruzada en favor de ladecencia. El motivo es muy sencillo: una mañana en la alameda, un niño llamado Adolfito ha dicho a sutía doña Evangelios ¡Tía, mira, ese caballo va desnudo!. A partir de ahí se produce el revuelo,protagonizado por la fundación de la Liga para la Moral Animal, cuyo fin es defender los valoresespirituales de la sociedad villabrunense. Bajo la apariencia de una historia teñida de humor e ironía,esta novela reconstruye la vida de una ciudad provinciana en la España de la Restauración.• LC-16: García Lorca, Federico. Mariana Pineda; Doña Rosita la soltera o ellenguaje de las flores. Madrid: Espasa-Calpe, 1987. (230 p.)Nº ejemplares: 5Género literario: Teatro.Palabras clave: Mariana Pineda: Drama. España de la Restauración. Levantamiento de Riego; Doña Rosita lasoltera: Comedia del novecientos. Modernismo.Comentarios: En 1927 la compañía de María Xirgu estrena por primera vez Mariana Pineda en el Teatro Goya deBarcelona; En 1935 se representa por primera vez Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.Mariana Pineda, una joven viuda granadina, es encarcelada en 1831 por haber mandado bordar labandera que servirá de insignia a una insurrección liberal. Le prometen la libertad si delata a los jefes deesta, pero, al negarse, es condenada a muerte y ejecutada a garrote vil.En Doña Rosita la soltera una solterona granadina espera durante años el regreso de su amor. Estahistoria le sirve a García Lorca para presentarnos el drama del tiempo que pasa y las ilusiones que se vandesvaneciendo.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!