11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción5Las respuestas a estas preguntas que se obtuvieron durante el seminario “Financiamiento de las CadenasAgrícolas de Valor” impresionan por su heterogeneidad. Las presentaciones de los practicantesparecen sugerir que “cada caso es distinto” en su especificidad. Esto revela la riqueza de lasexperiencias que fueron presentadas en el evento. Las presentaciones de los analistas indican que“las condiciones iniciales” importan mucho. Esto refleja la complejidad de las relaciones entre productores,cadenas e intermediarios financieros y la multiplicidad de soluciones posibles a los desafíosque enfrentan.La heterogeneidad importa a distintos niveles. A un primer nivel, las diferencias entre las condicionesiniciales de cada país reflejan diversos grados de avance de los procesos de aumento de la productividaden la agricultura, diversos niveles de ingreso y preferencias de los consumidores y diversos gradosy patrones de desarrollo del sistema financiero. Estas diferencias, a su vez, reflejan condicionesgeográficas y dotaciones de factores que otorgan ventajas comparativas en ciertos tipos de productos,determinantes culturales e históricos que afectan la organización de la producción, el diverso gradode énfasis prestado a la formación de capital humano y de infraestructuras e instituciones quefacilitan la comunicación y la especialización, así como los resultados de las políticas e intervencionespúblicas en los mercados financieros y no financieros.Se nota, en particular, la diferencia entre los países grandes (México, Brasil) y los más pequeños. Porun lado, en los primeros, con frecuencia el estado ha tomado la iniciativa, no siempre con éxito, en laprovisión de distintas modalidades de crédito, usualmente subsidiado, para distintas actividades queha considerado prioritarias. A pesar de la larga vigencia de algunos de estos programas, no han adoptadouna perspectiva de cadenas hasta hace relativamente poco tiempo. Su larga vigencia tampocoha impedido la perpetuación de una dualidad, donde coexisten grandes corporaciones con acceso alos mercados financieros internacionales al lado de campesinos de subsistencia sin acceso a los serviciosfinancieros más básicos.Por otro lado, en algunos de los países pequeños, donde las limitaciones fiscales impiden estas intervenciones,han florecido con más facilidad una mayor diversidad de experimentos audaces y con frecuenciaexistosos emprendidos por entidades privadas (intermediarios bancarios y no bancarios) y nogubernamentales (ONG). Estos experimentos han sido equivalentes y paralelos al más avanzado desarrollode las microfinanzas en estos países. Algunos de ellos incorporan alianzas –generadas endógenamenteo promovidas por desarrolladores de mercados, como explica Wenner en el segundocapítulo– entre organizaciones no tradicionales y la banca comercial. Además, en estos países, la lecturade señales sobre riesgo que hacen diversos actores entre los que participan en las cadenas modernascontribuye al progreso de sus sistemas financieros.A un segundo nivel, la heterogeneidad se refleja en los diversos grados de organización de las cadenas.El libro no explora lo suficiente, por qué algunas cadenas logran consolidarse y otras enfrentandificultades crónicas, pero es claro que cadenas mejor organizadas tienen más éxito en acceder al financiamiento–incluyendo a todos los actores que las integran, como resultado de externalidades positivasentre unos y otros– y ejercen una influencia más favorable sobre el desarrollo de los mercadosfinancieros donde operan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!