11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20Ken ShwedelEntonces, el productor tiene que manejar un sinfín de requisitos y esto es parte de la integración en lacadena de valor. Aquí hago un paréntesis para poder hablar de las políticas públicas. Quiero decirles alos que están metidos en el gobierno que si bien estamos hablando de la cadena de valor de pequeñosagricultores y de empresas, también la competencia entre naciones es una competencia de cadenas.De eso nos dimos cuenta en México cuando, al inicio de la Administración Fox, cambia el enfoque dela política hacia una política de cadenas, una política diseñada a buscar y proteger la viabilidad de lacadena agroalimentaria mexicana. Lo que quiero insistir aquí es que es imperativo que las políticas públicastengan esta visión de cadena en el diseño de sus políticas de desarrollo rural.C. Financiamiento a las cadenas agrícolas de valorQuiero empezar con el concepto de la actividad agroindustrial. La visión tradicional es de cada eslabónaislado, desarticulado, y nosotros en la banca habíamos desarrollado una gran cantidad de productos,en esencia, un producto para cada eslabón, en forma desarticulada.Si vemos el Diagrama 1.4 aparece en la mitad superior una cadena tradicional con sus respectivos eslabones.Encima de cada uno de ellos puse los productos financieros y debajo el riesgo correspondiente,así como la necesidad de financiamiento que tienen y el interés de la banca en suministrarlo.En el caso de pequeños productores, el riesgo era alto al inicio de la cadena y nosotros en la bancano teníamos mucho interés en financiarlos. Al final de la cadena, con la venta al detalle o menudeo,tampoco la banca quería financiarla. Entonces, en una cadena tradicional, con un pequeño productor;la que llegaba hasta una pulpería o changarro, nadie en la banca quería financiarla, porque no nosinteresaba; en lo fundamental porque el riesgo era alto. Yo como banco no voy a tomar estos riesgos,no me interesa. Mi negocio no es simplemente tomar riesgo; mi negocio es ganar dinero y a este nivelde riesgo no me conviene.En la parte inferior del Diagrama 1.4 se muestra el caso de empresas un poquito más grandes. Tambiénes una visión parecida. Quizá, si la cadena termina en un Wal-Mart o un Más x Menos, estaría dispuestoa financiarla pero, de todas maneras, la visión desarticulada es la visión que debilitaba elfinanciamiento hacia el campo. El resultado de esta visión, a su vez, reforzaba la desarticulación en lascadenas, reforzaba el aislamiento y la confrontación entre las distintas partes y eslabones de la cadena.Cuando yo trabajaba en Banamex, financiábamos al sector agropecuario; no nos preocupaba lo queera el resto de la cadena y el agricultor tenía que vender para poder pagar. No nos importaba si estábamosdañando al resto de la cadena, cosa que reforzaba el aislamiento y la confrontación. Esto resultótambién en un reducido flujo de financiamiento a la cadena y, en particular, al agricultor primario.Los costos eran más altos porque, cuando me estaban pidiendo que financiara a este productor, meestaban pidiendo que tomara un riesgo y yo voy a cobrar por este riesgo. Si yo percibo el riesgo comomayor, yo se lo voy a cobrar al cliente. Y no estoy hablando de si el riesgo es alto o bajo sino dela percepción de la realidad, la que es mucho más importante en mi decisión de costeo (pricing) quela realidad en sí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!