11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción7madurez de la cadena, el grado de competencia en el mercado financiero y las condiciones macroeconómicas.Tiffen, a su vez, insiste en la importancia de un entorno de respeto a los contratos crediticios,donde se resiste la tentación de condonar deudas, y en la necesidad de acompañar laevolución de los mercados financieros con el desarrollo de instrumentos para el manejo de los riesgoscatastróficos, con innovaciones como los seguros paramétricos y las opciones.En la enumeración de los determinantes de la disposición a atender un segmento del mercado, la solidezde los vínculos que se desarrollan a lo largo de la cadena –desde las transacciones spot, que sonlas más riesgosas, pasando por las alianzas basadas en una relación y las alianzas basadas en inversión,hasta la integración vertical de las empresas– contribuye a reducir los “niveles de temor” de lasfuentes de financiamiento. Las cadenas importan como facilitadores de las actividades de crédito, perola motivación para crear cadenas, insiste Wenner, no debe ser la financiera sino la explotación delas ventajas no financieras de una cadena organizada. Sin una cadena rentable, el crédito no tiene unpapel importante que jugar.En el tercer capítulo, González-Vega explora el papel que les corresponde a las cadenas de valor enlos procesos de profundización financiera rural. El punto de partida es un reconocimiento de las dificultades,tanto del lado de la demanda como de la oferta, para que surjan transacciones financieras yde la diversidad de los senderos que se pueden seguir para superarlas. En entornos desafiantes, interesanlas interconexiones entre actores que permitan conocer y hacerle frente mejor al riesgo. Lasinteracciones entre productores, cadenas e intermediarios financieros fortalecen herramientas paramanejar los riesgos y así permiten las inversiones más productivas pero de mayor riesgo que acompañana la transición hacia la agricultura moderna.Estas interconexiones generan una serie de círculos virtuosos. Primero, cuando un productor se incorporaa una cadena moderna, ingresa a un círculo virtuoso de relaciones contractuales, en el quepuede mejorar progresivamente sus oportunidades. Segundo, estas interconexiones generan círculosvirtuosos para la cadena misma, cuya competitividad depende de la fortaleza de sus eslabones.Tercero, se forma un círculo virtuoso para la intermediación financiera, porque la “creación de clientes”facilita las transacciones, reduce los costos y aumenta las ganancias de los intermediarios y generaeconomías de escala y de ámbito. Esto permite ofrecer mejores servicios, tanto a los integrantesde la cadena como a sus vecinos. Todo esto –mejores oportunidades para los productores, más competitividadpara las cadenas y mayor profundización financiera– mejora la asignación de los recursosy promueve el crecimiento económico del país, en particular de las zonas rurales.González-Vega propone una novedosa visión sobre las maneras como la consolidación de cadenasfacilitan el financiamiento de los productores. La visión tradicional ha sido la de la facilitación queproviene de la vinculación del contrato (interlinked contracts) entre uno y otro actor en la cadena.En la nueva visión no es el contrato vinculado el que constituye la fuente de crédito más prometedora,sino que la existencia misma de un contrato no financiero mejora la condición de sujeto de créditodel productor, en sus relaciones con intermediarios financieros afuera de la cadena. En lugar deuna relación directa de crédito, se da una influencia indirecta sobre la condición de sujeto de créditodel productor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!