11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecciones aprendidas en el financiamiento de las cadenas agrícolas de valor 35comenzar en cualquier punto del círculo y continuar en una especie de movimiento circular en un mejoramientovirtuoso, beneficiándose de las bondades de todas las relaciones.La pregunta clave es ¿con cuáles productores o actores iniciar el proceso de incorporación al círculovirtuoso o el mejoramiento de su productividad? ¿Con los que ya están de alguna forma involucradosen este círculo virtuoso o incorporando a otros que se quedaron por fuera del círculo y que pertenecenal sector agrícola más atrasado? ¿Cuáles son las intervenciones más apropiadas en cada caso?¿En cuáles casos representa la ausencia de intermediarios financieros una barrera de entrada al círculo?Al introducir a los excluidos en alguna parte del círculo virtuoso, ¿el resto del círculo los acogerá?Estas son preguntas que se espera que se contesten a lo largo del Seminario.Si se contrasta la teoría con la realidad de los vacíos en el financiamiento externo e interno de las cadenas,se notará que hay una ausencia de interés de unos intermediarios por interactuar activamentecon el sector agropecuario, los que se limitan, como en el caso de la banca, a los grandes clientes corporativos,ya sea agrícolas o agroindustriales, o a la movilización de depósitos en zona rural, pero noven el gran potencial de negocio que tienen con pequeños y medianos productores. Esta situación yla vocación y ventajas comparativas de cada tipo de intermediario se describen en el Cuadro 2.1. Lasorganizaciones de microfinanzas y las cooperativas de ahorro y crédito, por su parte, sí tienen una mayorvocación de atención de micro y pequeños productores pero, con frecuencia, los productos queofrecen no se adaptan a las demandas y necesidades de los actores del sector agropecuario.Cuadro 2.1Instituciones financieras y flujos financieros potencialesTIPO DEINSTITUCIÓN FINANCIERA CLIENTES TÍPICOS PRODUCTOS TÍPICOS NICHO DE MERCADO POTENCIALBancos comerciales Grandes empresas Préstamos de corto Préstamos de mediano y largo plazo ay mediano plazo;medianos y grandes procesadores,servicios de depósito exportadores, grupos de productorese IMF; depósitos a plazoInstituciones financieras Micro y pequeñas Préstamos de corto Préstamos a pequeños agricultores y ano bancarias empresas y mediano plazo grupos; remesas; segurosIMF a nivel de Microempresas; Préstamos de corto plazo Préstamos a micro productoresla comunidad hogares pobres y a micro y medianas empresas; ahorroCooperativas de ahorro Hogares rurales; Préstamos de corto Préstamos a micro y pequeñosy crédito y cooperativas micro y pequeños a mediano plazo; ahorro productores; ahorroagrícolasproductoresFUENTE: Geoffrey Chalmers, presentación en el Seminario.Hay ejemplos de entidades financieras que sí operan en zonas rurales, pero tienden a ser la excepción.La mayoría de los intermediarios financieros tienen temor a prestar a la agricultura por el riesgoque sienten que encierra, pero muchas organizaciones perciben un riesgo de las actividades agrícolas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!