11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecciones aprendidas en el financiamiento de las cadenas agrícolas de valor 43formales. Con frecuencia en las cooperativas o en las pequeñas empresas agrorurales hay mucha rotaciónen el liderazgo. Se puede gastar mucho dinero en capacitar a los líderes y al personal técnicoy luego de dos o tres años se van y hay que empezar de nuevo; o tal vez surgen conflictos personalesen la cúpula de la organización y se afecta el trabajo de la cooperativa. Entonces no es un modelomuy robusto; funciona pero más que todo porque hay buena gente y condiciones favorables.Un segundo modelo, el modelo diferencial libre de la cadena, depende de la existencia de respeto porlos contratos. Requiere de un actor interno bastante fuerte para que proteja los intereses de los pequeñosproductores en la cadena y también, obviamente, se necesitan condiciones favorables en términosde precios y demanda.El modelo de un intermediario comprometido en buscar nichos y participar en el mercado puede jugarun papel catalizador. Se trata, por ejemplo, de grupos que están participando en mercados de comerciojusto, como Ecologic, pero que no obstante son una experiencia reciente como para llegar aconclusiones definitivas.H. RecomendacionesMark D. WennerViendo hacia el futuro, hay que seguir invirtiendo en la sociabilidad, en la coordinación y en el mejoramientode los productos y los procesos. Esto último es esencial, en especial cuando se está tratandocon productos que tienen una base agrícola y que requieren no solo mejorar la capacidad técnicade los productores, sino también la calidad del cultivo. En un mundo globalizado, como lo indicó KenShwedel en su presentación (véase el Capítulo I), se tiene que producir para un consumidor que cadadía es más exigente en términos de calidad. El gran reto es, entonces, organizar a los productorespara producir para un mercado de calidad y en el menor tiempo posible.Segundo, se debe invertir mucho más en el manejo de riesgo. El proyecto conjunto del BID, BancoMundial y otros organismos es un ejemplo. Hay que darles más instrumentos a los intermediarios financierospara que ellos se puedan acercar a este campo y empezar a financiar a las cadenas.En tercer lugar, tenemos que invertir en préstamos más estructurados que atiendan todos los diferentesintereses y con capacidad de asumir el riesgo a lo largo de la cadena.En cuarto lugar, hay que pensar más en nuevos tipos de fondos o líneas de crédito, para prestar a medianoy largo plazo y para aumentar la capacidad de movilizar depósitos domésticos. El financiamientoen agricultura es muy diferente al de microfinanzas, por ejemplo. Para tener impacto, para teneréxito, hay que prestar a plazos de dos, cinco, siete años. El financiamiento de las cadenas agrícolasde valor no consiste en prestar por un año; para tener agronegocios exitosos y fuertes, debe prestarsea plazos más largos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!