11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecciones aprendidas en el financiamiento de las cadenas agrícolas de valor 37rentabilidad y muy difícil de entender. Entonces, la zona de “comodidad” o confianza de estos intermediariosfinancieros va a depender del tipo de vínculo entre comprador y vendedor. La máxima confianzase dará solo con una firma que está integrada verticalmente (lo que se denota en el diagramacon una flecha sólida y más grande), mientras que el grado de comodidad se va reduciendo conformela relación se mueve a la izquierda. En el extremo izquierdo se encuentra el tipo de vinculaciónque no le gusta a la organización financiera (el mercado instantáneo).Entonces, el acceso a crédito se puede explicar a través de la siguiente ecuación:Acceso al crédito = F [P, f(Z), C, E]donde P es un vector de características personales del productor (tamaño de finca, educación, ubicación,distancia al mercado, grado de tecnificación), f(Z) es el grado de madurez y eficiencia de la cadena,C corresponde al grado de competencia, eficiencia y estructura del mercado financiero (si haymuchas instituciones financieras presentes, si hay mucha competencia, si hay tecnologías apropiadaspara llegar al sector), y E son las condiciones macroeconómicas. Los intermediarios financieros siempreprefieren minimizar los costos de transacción y los riesgos, lo cual debe tomarse en cuenta al direccionarlas intervenciones, considerando las características en cuestión.Una opción excelente para enfrentar los temores de los intermediarios financieros de ir al campo sonlas alianzas estratégicas, que tienen la ventaja de ser un instrumento que lleva a la organización financieradirectamente a la zona rural y que le permite familiarizarse con las necesidades de los actores enlas cadenas agrícolas de valor.Se pueden fomentar dos tipos de alianzas. Primero están las impulsadas desde el interior. Se trata deiniciativas promovidas por una entidad de financiamiento rural que forma una alianza y provee serviciosfinancieros a los agricultores. El objetivo de la alianza es desarrollar productos financieros adecuadosque vengan a solventar limitaciones específicas de las cadenas de valor. Por ejemplo, laentidad financiera puede trabajar con actores en las cadenas como procesadores, compradores y proveedoresde insumos para desarrollar servicios financieros, y estos mismos actores pueden luego utilizarlospara prestar ellos a los pequeños productores.En segundo lugar están las impulsadas desde el exterior. Este segundo tipo de alianzas estratégicasson promovidas por “desarrolladores del mercado” que operan fuera de las alianzas que ellos ayudana crear. El objetivo es facilitar la entrada de nuevos actores a los mercados financieros rurales, apoyándolosen el desarrollo ya sea de nuevos productos financieros o de modelos para ofrecer esos servicios.Surge aquí también la inquietud sobre la sostenibilidad de estos desarrolladores del mercado,que es usual que consistan en programas financiados por los gobiernos nacionales o por la cooperacióninternacional. Idealmente, luego de un par de años de operación de un proyecto de esta naturaleza,habría suficiente efecto demostración como para que surjan iniciativas privadas autosostenibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!