11.07.2015 Views

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

CADENAS AGRICOLAS 00 - Soluciones Dinámicas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecciones aprendidas en el financiamiento de las cadenas agrícolas de valor 33asistencia técnica y otros temas. Es decir, se debe hacer un análisis más integral de la operaciónde la cadena.iii. Beneficios. Las intervenciones deben diseñarse de forma tal que se promueva el crecimiento yque se mejoren los beneficios inmediatos para los participantes en las cadenas. La magnitud deestos beneficios se constituye en los incentivos adecuados para el progreso de la cadena.Se tiene entonces una cadena de valor, con una serie de proveedores de servicios a la izquierda y conaspectos del entorno y de la firma a la derecha y tres aspectos a considerar al diseñar intervenciones.En la parte central se notan actores que son demandantes de algún tipo de servicio financiero, pero quetambién cumplen el doble papel de oferente de servicios financieros; proveen algún tipo de financiamientoa otros actores de la cadena de valor. El examen simultáneo de los actores de la cadena de valorque proveen financiamiento y de los proveedores externos de servicios financieros (bancos,organizaciones de microfinanzas, cooperativas de ahorro y crédito) tiene la ventaja que permite identificar“vacíos” o “huecos” (gaps) en el financiamiento. Estos vacíos representan demandas legítimas porservicios financieros que no están siendo atendidas por las entidades del sistema financiero o por otrosactores en la cadena y que representan oportunidades para mejorar la profundización financiera.El financiamiento desde adentro de la cadena es una práctica que se ha venido dando por décadas, oincluso siglos, si se toma en cuenta el financiamiento que un procesador o un comerciante le da alagricultor para asegurarse una determinada cantidad de producto. Esto ocurre por la falta de otras opcionesde financiamiento; es decir, por la ausencia de bancos u organizaciones de microfinanzas conlos productos adecuados que atiendan estas demandas. Esta ausencia de servicios refleja, a su vez,las dificultades para que surjan transacciones financieras en estos entornos rurales. Ante esa falta definanciamiento externo a la cadena, los actores que en ella operan encuentran formas creativas e interesantesde financiarse desde adentro.B. Círculo virtuoso del financiamientoGeoffrey ChalmersNo obstante, si se quiere crecer; si se quiere dar un brinco hacia adelante introduciendo nuevas tecnologías;si se quiere incorporar a los productores que se han quedado por fuera de la cadena organizada,el financiamiento desde adentro de la cadena difícilmente podrá satisfacer las necesidades deinversión. Como se explica en un estudio de caso para agricultores suplidores de una cadena de supermercados,el acceso a fondos de intermediarios financieros externos a la cadena mejora su situación.1 Este acceso lleva a la formación de un círculo virtuoso, que permite el crecimiento de lasactividades del productor y de la cadena misma, cuando comenzamos a ver el financiamiento desdeafuera de la cadena: el crédito de los intermediarios financieros (véase el Diagrama 2.2).1. Véase Claudio González-Vega, Geoffrey Chalmers, Rodolfo Quirós y Jorge Rodríguez-Meza, “Hortifruti in Central America.A Case Study about the Influence of Supermarkets on the Development and Evolution of Creditworthiness among Smalland Medium Agricultural Producers”, The Ohio State University Rural Finance Program, para la Rural and Agricultural FinanceInitiative de USAID.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!