11.07.2015 Views

Descargar PDF (1.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (1.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (1.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CASOS CLÍNICOSCojera como patología asociada a pastos conabundante presencia de Tribulus terrestrispR 6, núm.3: 24-26 (2005)M. CALLEJAS 2 ; L.M. FERRER 1 ; L. FIGUERAS 2 ; L. GARCÍA 1-2 ; D. LACASTA 2 ; J.J. RAMOS 11 Área de Patología General y Médica. Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria.Universidad de Zaragoza. Miguel Servet, 177. 50013 Zaragoza.2 Gabinete Técnico Veterinario S.L. Isla Conejera, bajos. 50014 Zaragoza.24Normalmente, asociamos Tribulus terrestriscon fotosensibilización secundariaen pequeños rumiantes, pero también sedescriben problemas relacionados con sucontenido en alcaloides y trastornos locomotorescon alteración degenerativa dela médula espinal. En el presente caso sedescribe otra alteración locomotoradetectada en un rebaño de ovejas de razaRasa Aragonesa pastando barbechos enlos que había crecido gran cantidad de T.terrestris. La afección se localizaba anivel de la pezuña y tras el examen detenidode los animales afectados, y descartandootras patologías de la parte distalde la extremidad, se concluyó que se tratabade un proceso infeccioso localizadoen el corion de la suela de la pezuña, conetiología microbiana múltiple y originadopor la contaminación de las perforacionesde la suela durante el pastoreo decampos en los que existía gran cantidadde plantas adultas con fruto de T. terrestris(pinchabicicletas).Palabras claveTribulus, cojera, ovejaTríbulus terrestris es una planta anual, cubierta de vello suave, rastrera y reptante, ampliamentedistribuida por la Península Ibérica.INTRODUCCIÓNTríbulus terrestris es una planta de la familiade las zigofiláceas, que incluye más de250 especies, raramente herbáceas (FontQuer, 1987). Su nombre, procede del griego“treis bolus”, tres dardos, que alude a lasespinas del fruto (Villarias, 1992).Son numerosos los nombres queidentifican a esta planta, pero los másconocidos son, en castellano: abrojo,alborjos, alforjas, arvojos, duros, espigón,mormaga; en portugués: abrolhos;en catalán: abriull, abrull, queixals devella, queixals de llop, cairell, punxaclaus,cadells, canets, gossos, creus deSant Antoni, redet; en vasco: sasilarra,saparrlarr; en gallego: abrolho, abrolhos,abrolhos-terrestres. (Font Quer, 1987,Soler, 2003, Polunin, 1991, Bob Press,1993).Creemos que en el caso que se describe,es preferible el nombre que se recogeen las hojas de informaciones técnicasdel Servicio de Investigación Agraria delGobierno de Aragón, en las cuales figuracomo “pinchabicicletas” (Zaragoza,1997), nombre que junto con el otropopular de “descalzaperros” (Lacasta,comunicación personal) son los más utilizadosen Aragón.Sus caracteres botánicos son: plantade hasta 60 cm, anual, cubierta de vellosuave, rastrera, reptante. Su distribuciónes mundial, encontrándose por todaEspaña y, dentro de Europa, desde en elnoroeste de Francia hasta en el centro deRusia (Bob Press, 1993).Flores hermafroditas, amarillas,pequeñas, regulares, axilares, solitariassobre pedúnculos más pequeños que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!