11.07.2015 Views

Fuentes de sobrecostos y distorsiones en las empresas eléctricas ...

Fuentes de sobrecostos y distorsiones en las empresas eléctricas ...

Fuentes de sobrecostos y distorsiones en las empresas eléctricas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

economía mexicana nueva época, vol. xIX, núm. 1, primer semestre <strong>de</strong> 201069América Latina que fueron privatizadas <strong>en</strong> los pasados 25 años, los autoresestiman que estas <strong>empresas</strong> redujeron <strong>en</strong> promedio 38 por ci<strong>en</strong>to suplanta laboral durante el periodo que va <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong> la reforma a unaño <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se da la concesión al sector privado. Más aún, los autoresestiman que este ajuste a la baja <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> trabajadores llegó aser <strong>de</strong> hasta 47 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma.Esto es, si suponemos que la <strong>en</strong>ergía v<strong>en</strong>dida por la empresa promedio<strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma es igual a la <strong>en</strong>ergía v<strong>en</strong>dida antes <strong>de</strong>la reforma, <strong>en</strong> promedio se obtuvo una mejora <strong>en</strong> la productividad laboral<strong>en</strong>tre 61.3 y 88.7 por ci<strong>en</strong>to. 46 Cabe resaltar que los autores obtuvieroneste resultado al comparar la evolución promedio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>empresas</strong> antes y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma. A pesar <strong>de</strong> que este increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> productividad esresultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> privatización, la magnitud <strong>de</strong>l cambio estimadopue<strong>de</strong> utilizarse como un indicador indirecto <strong>de</strong>l marg<strong>en</strong> para mejorarque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>empresas</strong> <strong>eléctricas</strong> públicas <strong>de</strong> distribución, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> quese estableciera como uno <strong>de</strong> sus objetivos la mejora <strong>de</strong> la productividadlaboral. En particular, el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad laboral <strong>en</strong> el primeraño <strong>de</strong> la privatización es un dato significativo, dado que es muy probableque <strong>en</strong> un periodo tan corto los cambios que pudieran darse <strong>en</strong> elcapital sean marginales o inexist<strong>en</strong>tes, y por lo tanto su impacto <strong>en</strong> la productividadlaboral sea mínimo.Otro marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que pue<strong>de</strong> utilizarse para caracterizar <strong>las</strong><strong>empresas</strong> mexicanas es el <strong>de</strong>sempeño que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>empresas</strong> <strong>eléctricas</strong>similares <strong>en</strong> otros países. Sin embargo, es difícil <strong>en</strong>contrar <strong>empresas</strong> concaracterísticas similares dada la gran cantidad <strong>de</strong> variables que <strong>las</strong> <strong>de</strong>terminan,como es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y <strong>las</strong> características geográficas<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> servicio, por ejemplo. Sin embargo, se pue<strong>de</strong> dar unaprimera aproximación g<strong>en</strong>eral a esta caracterización si se compara el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> varias <strong>empresas</strong> y nos abstraemos <strong>de</strong> <strong>las</strong> posibles difer<strong>en</strong>ciasespecíficas. 47 Si utilizamos información recolectada por el Banco Mundial46Tasa <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l producto por unidad <strong>de</strong> trabajo. Por ejemplo, si se normaliza elnúmero <strong>de</strong> trabajadores antes <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong> la reforma a 1 y <strong>de</strong>finimos Q como el producto <strong>en</strong>h, dicha razón es igual a Q/1; un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma, el número <strong>de</strong> trabajadores sería <strong>de</strong>1-0.38, y la razón producto por trabajador, si asumimos que la producción no cambia, seríaQ/(1-0.38). El increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad sería <strong>de</strong> 61.3 por ci<strong>en</strong>to. Este increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> productividadaum<strong>en</strong>ta a 88.7 por ci<strong>en</strong>to si se consi<strong>de</strong>ra la reducción <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tescinco años.47De hecho, éste es un tema <strong>de</strong> investigación a futuro, el cual requiere un gran esfuerzo <strong>de</strong>recolección <strong>de</strong> datos complem<strong>en</strong>tarios a los recolectados por el Banco Mundial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!