12.07.2015 Views

Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo - Futuros

Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo - Futuros

Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eproductivo establecido, consecuencia del envejecimiento de la población, laincorporación de las mujeres al mercado laboral y la carencia de servicios públicospara el cuidado de personas dependientes. La entrada de las mujeres al mercado“productivo” no ha ido acompañada de una redistribución de las cargas deltrabajo “reproductivo”, del que siguen siendo las principales responsables.Además, el retroceso de las políticassociales ha trasladado aún más alos hogares las labores dereproducción social. Para hacerfrente a esta situación los hogarescon recursos recurren a lacontratación de otra mujer,Para hacer frente a la crisis del esquemareproductivo establecido, los hogares conrecursos de los países desarrolladosrecurren a la contratación de otra mujer,probablemente migrante, para externalizarparte del trabajo reproductivo.probablemente migrante, para externalizar parte del trabajo. Las tensiones de<strong>género</strong> no resueltas dentro de los países desarrollados están siendo abordadasmediante la transferencia de desigualdades de <strong>género</strong> y etnia entre mujeres.De este modo, el trabajo que antes realizaban de forma gratuita las mujeres delos países desarrollados se compra ahora en el mercado global. Así, tanto paralas mujeres de los países pobres como para los empleadores y empleadoras delos países ricos, la migración se ha convertido en la solución privada a unproblema público.Al mismo tiempo, esta transferencia tiene lugar en un sentido contrario.Ehrenreich y Hochschild (2003) han acuñado la expresión “cadenas globales delcuidado”, que se forman a través de la importación de amor y cuidado de lospaíses pobres a los países ricos. “Dado que el cuidado es un recurso precioso,se argumenta que los niños de los países pobres son quienes pagan el preciomás alto, después de las propias mujeres, que gestionan hogares transnacionalesen la distancia y mantienen a sus grupos familiares en origen” (Sorensen, 2004).REMESAS, GÉNERO Y DESARROLLO9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!