12.07.2015 Views

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento Técnico <strong>de</strong>l SAM No. 4<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Métodos <strong>para</strong> <strong>Monitoreo</strong> SinópticoAPENDICE 2ESTANDARIZACION Y CALIBRADO DE LAS EVALUACIONES VISUALES PARACOMUNIDADES CORALINAS (De AGRAA, 2000)La limitada habilidad <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r entre los métodos es <strong>el</strong> argumento más po<strong>de</strong>roso en laadopción <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> muestreo comunes (Sale, 1997). Uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong>lenfoque <strong>de</strong> AGRRA es <strong>el</strong> <strong>de</strong> proporcionar una metodología estandarizada que permita a grupos quetrabajan en diferentes áreas colectar y com<strong>para</strong>r datos a una escala regional. Los censos visualesson particularmente sensibles a las variaciones en los métodos, pero aún así es importante tenercálculos visuales com<strong>para</strong>bles y consistentes y minimizar los sesgos individuales entre losdiferentes observadores. Por lo tanto, es esencial <strong>el</strong> estandarizar cuidadosamente los métodosantes <strong>de</strong> iniciar la colecta <strong>de</strong> datos. Esto requiere <strong>de</strong> “entrenamiento en consistencia”,particularmente en <strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación correcta <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> corales y peces,distinción entre mortalidad coralina reciente versus antigua, calculo <strong>de</strong> porcentajes <strong>de</strong> mortalidadcoralina y abundancia <strong>de</strong> algas, y calculo correcto <strong>de</strong> la cantidad y tamaño <strong>de</strong> los peces. Losiguiente <strong>de</strong>staca algunas <strong>de</strong> las diferencias encontradas entre observadores y diversos ejerciciosque se han usado como entrenamiento <strong>para</strong> <strong>el</strong> método <strong>de</strong> AGRRA, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> crear consistenciaentre los cálculos <strong>de</strong>l observador y minimizar diferencias en los cálculos visuales. Otrasrecomendaciones <strong>para</strong> mantener la calidad <strong>de</strong> los datos y la consistencia se pue<strong>de</strong>n encontrar en laliteratura (ej., B<strong>el</strong>l et al. 1985, English et al. 1994).CORALESPara evaluar la condición <strong>de</strong>l coral, las diferencias en los cálculos <strong>de</strong>l observador pue<strong>de</strong>n surgir <strong>de</strong>diferencias en:• D<strong>el</strong>ineación <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada colonia coralina,• Nomenclatura coralina,• Medición <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la colonia,• Cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mortalidad coralina y distinción entre mortalidad antigua y reciente,y• Determinación <strong>de</strong> la(s) causa(s) potenciales <strong>de</strong> mortalidad reciente.Límites <strong>de</strong> la coloniaAntes <strong>de</strong> evaluar corales individuales <strong>para</strong> su i<strong>de</strong>ntificación, tamaño o condición, es importantedistinguir que constituye a una colonia, i.e., ¿cuáles son los límites <strong>de</strong> la colonia? Las colonias<strong>de</strong> corales <strong>de</strong> montículo (ej., Diploria, Si<strong>de</strong>rastrea) son bastante fáciles <strong>de</strong> distinguir, mientras quereconocer las diferentes colonias <strong>de</strong> corales ramificados (ej., Acropora palmata y A. cervicornis) ocorales laminados (ej., M. franksi) pue<strong>de</strong> ser muy difícil. Cuando se están <strong>de</strong>terminando los límites<strong>de</strong> la colonia se <strong>de</strong>ben establecer también los límites máximos <strong>de</strong> altura y diámetro. Es importanteque los observadores sean consistentes al distinguir las colonias individuales antes <strong>de</strong> colectar losdatos.Aquí mencionamos algunas pautas a seguir <strong>para</strong> establecer los límites <strong>de</strong> una colonia:1) Una colonia es <strong>de</strong>finida como un esqu<strong>el</strong>eto <strong>de</strong> coral aislado, autónomo, que es todavíai<strong>de</strong>ntificable a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> género (<strong>de</strong> preferencia al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> especie) basándose en la presencia <strong>de</strong>tejido vivo o coralitos i<strong>de</strong>ntificables.2) Evalúe únicamente las colonias que aún estén sujetadas al substrato. Solamente examine loscorales que se han caído si se han vu<strong>el</strong>to a unir al substrato o si son muy gran<strong>de</strong>s <strong>para</strong>moverse.3) Incluya las colonias que están 100% muertas que se puedan i<strong>de</strong>ntificar a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> génerobasándose en la morfología <strong>de</strong> la colonia (ej., Acropora palmata) o caracteres <strong>de</strong> coralito(Diploria spp., M. cavernosa).127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!