12.07.2015 Views

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento Técnico <strong>de</strong>l SAM No. 4<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Métodos <strong>para</strong> <strong>Monitoreo</strong> SinópticoPREFACIOEl Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es un ecosistema extenso y complejo, con altabiodiversidad, que se extien<strong>de</strong> entre los países <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ice, Guatemala, Honduras y México.Aproximadamente 1 millón <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> múltiples orígenes sociales y étnicos se benefician <strong>de</strong>estos valiosos recursos a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadas con la pesca, <strong>el</strong> turismo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollocostero, entre otras. Dichas activida<strong>de</strong>s continúan aumentando en la región, poniendo diversosniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> presión en los ecosistemas naturales en <strong>el</strong> SAM, que incluyen: arrecifes <strong>de</strong> coral y susecosistemas asociados. Ejemplos <strong>de</strong> estos últimos compren<strong>de</strong>n: lechos <strong>de</strong> pastos marinos,manglares, lagunas costeras y ríos.Debido a la importancia <strong>de</strong> los arrecifes coralinos y los ecosistemas costeros, es necesario evaluarsu salud con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> mejorar <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> estos recursos costeros y marinos a través <strong>de</strong> laregión.El diseñar un programa <strong>de</strong> monitoreo apropiado, <strong>el</strong> cual pueda dar cabida a los diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong>complejidad encontrados en la Región <strong>de</strong>l SAM, en términos <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s técnicas, socialesy culturales, es un reto enorme, no sólo por <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto, sino porque a la fechaexisten en la región valiosos esfuerzos <strong>de</strong> monitoreo en diferentes niv<strong>el</strong>es. Sin embargo, no ha sidofácil com<strong>para</strong>r los resultados entre programas o entre los países, ya que muchos <strong>de</strong> estosprogramas están siendo llevados a cabo utilizando una diversidad <strong>de</strong> metodologías.Por esta razón, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Regional <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> Sinóptico (PMS) <strong>de</strong>l SAM fue diseñado comouna metodología regional <strong>de</strong> múltiples niv<strong>el</strong>es <strong>para</strong> monitorear cambios en la salud <strong>de</strong>l ecosistemacon fines <strong>de</strong> manejo. Sin embargo, algunas <strong>de</strong> las respuestas requeridas <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo requiereninformación en diferentes períodos <strong>de</strong> tiempo: corto, mediano y largo plazo. El PMS está, por lotanto, intentando proporcionar asesoría consistente con estos líneas <strong>de</strong> tiempo.Reconocemos a<strong>de</strong>más que ya existen diversos protocolos <strong>de</strong> utilidad <strong>para</strong> la región, tales comoCARICOMP y AGRRA, los cuales han sido específicamente diseñados <strong>para</strong> esta región. Con <strong>el</strong>interés <strong>de</strong> evitar la duplicación <strong>de</strong> esfuerzos y a fin <strong>de</strong> optimizar recursos, hemos revisadometiculosamente estos protocolos, así como muchos otros existentes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la región,con la intención <strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionar los mejores métodos disponibles a la fecha <strong>para</strong> cubrir aqu<strong>el</strong>losatributos <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l ecosistema <strong>para</strong> <strong>el</strong> SAM i<strong>de</strong>ntificados durante las diferentes consultastécnicas <strong>de</strong>l PMS. El utilizar aspectos <strong>de</strong> metodologías existentes también nos da la oportunidad <strong>de</strong>una colaboración más cercana entre los programas y grupos que están trabajando actualmente en<strong>el</strong> SAM.Las principales Consultas Técnicas <strong>de</strong>l PMS incluyen la Primera Reunión <strong>de</strong>l Grupo Técnico <strong>de</strong>Trabajo <strong>de</strong>l PMS-SAM en Tegucigalpa, Honduras (Agosto, 2001); la Reunión <strong>de</strong> Expertos <strong>de</strong>l PMSen Cancún, México (Mayo, 2002), al cual asistieron más <strong>de</strong> 35 científicos nacionales y regionales,cubriendo las áreas <strong>de</strong> ecología <strong>de</strong> arrecifes <strong>de</strong> coral y ecosistemas asociados, contaminaciónmarina y oceanografía física / mo<strong>de</strong>los; y finalmente, la Segunda Reunión <strong>de</strong>l Grupo Técnico <strong>de</strong>Trabajo <strong>de</strong>l PMS-SAM en Flores, Petén, Guatemala (Junio, 2002).Esperamos que este <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Métodos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> Sinóptico <strong>de</strong>l SAMresulte valioso <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los que lo usarán. Agra<strong>de</strong>ceremos que nos mantengan informados <strong>de</strong>cualquier problema r<strong>el</strong>acionado con su uso, así como <strong>el</strong> hacernos llegar sus sugerencias <strong>de</strong> cómomejorarlo. Por favor envíe sus comentarios al Coordinador Regional <strong>de</strong>l PMS, en la UnidadCoordinadora <strong>de</strong>l Proyecto <strong>para</strong> <strong>el</strong> SAM (UCP).v

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!