12.07.2015 Views

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

Manual de Metodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento Técnico <strong>de</strong>l SAM No. 4<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Métodos <strong>para</strong> <strong>Monitoreo</strong> SinópticoLos Equipos <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> <strong>de</strong>l PMSInicialmente, los Equipos o Grupos <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> <strong>de</strong>l PMS consistirán en su mayoría, <strong>de</strong> una mezcla<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> las Agencias <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong>l PMS en los cuatro países. En consecuencia, es muyprobable que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> experiencia en monitoreo varíe entre los miembros. Por lo tanto sugerimosque <strong>el</strong> PMS sea conducido en dos diferentes niv<strong>el</strong>es: a) General – apropiado <strong>para</strong> personal <strong>de</strong>campo, y b) Avanzado – apropiado <strong>para</strong> investigadores que manejan análisis <strong>de</strong> datos einterpretación <strong>de</strong> resultados.A<strong>de</strong>más, habrá Coordinadores <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> en cada país, quienes serán responsables <strong>de</strong>supervisar a los Equipos <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> y sus activida<strong>de</strong>s in situ. Ellos también tendrán laresponsabilidad <strong>de</strong> validar las hojas <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> realizar <strong>el</strong> enlace con la UCP.Será muy importante establecer una estructura administrativa <strong>para</strong> <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> monitoreo quefacilite la comunicación entre los individuos y las agencias comprometidas a monitorear endiferentes partes <strong>de</strong> la región. Esta estructura facilitará la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre procedimientos,preguntas metodológicas, y a<strong>de</strong>más, y será un factor vital en <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la integridad yuniformidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> monitoreo. Durante <strong>el</strong> primer año, será una buena estrategia <strong>el</strong> utilizarlos datos colectados como datos piloto <strong>para</strong> asegurar que las <strong>de</strong>cisiones sobre réplicas y métodos<strong>de</strong> campo hayan sido correctamente tomadas.Terminología <strong>para</strong> Definir Sitios <strong>para</strong> <strong>el</strong> PMSEl PMS seguirá la terminología y procedimientos básicos <strong>de</strong> Woodley (1999), con la excepción <strong>de</strong>que usará la palabra “Localidad” en vez <strong>de</strong> “Area”. Por lo tanto, cada “Localidad” tendrá uno omás “Ecosistemas” que a su vez tendrán uno o más “Hábitats” a ser monitoreados; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>cada “Hábitat” habrá un cierto número <strong>de</strong> “Sitios” potenciales. En cada “Sitio” s<strong>el</strong>eccionado, s<strong>el</strong>levarán a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo. Esta terminología será aplicable a los hábitats en <strong>el</strong> PMS,ej.: arrecifes coralinos, manglares y pastos marinos.I<strong>de</strong>almente, los Sitios <strong>de</strong>berán ser s<strong>el</strong>eccionados usando un diseño formal estratificado al azar, yaque hay importantes ventajas estadísticas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esto. Sin embargo, se toma en cuentaque muchas Localida<strong>de</strong>s ya tienen algún grado <strong>de</strong> manejo o que pue<strong>de</strong>n estar sujetas a manejo en<strong>el</strong> futuro. En estos casos, y <strong>para</strong> evitar duplicidad <strong>de</strong> esfuerzos entre los proyectos o programas, se<strong>de</strong>be hacer un esfuerzo <strong>para</strong> incluir estos Sitios específicos que están siendo utilizados porprogramas <strong>de</strong> monitoreo en proceso, o que son <strong>de</strong>l interés particular <strong>de</strong> los administradores localespor cualquier otra razón. Estas <strong>de</strong>cisiones estratégicas requieren <strong>de</strong> la total colaboración <strong>de</strong> todaslas partes involucradas.S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Sitios <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong>Para los fines <strong>de</strong>l PMS, las LOCALIDADES contienen ECOSISTEMAS, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales, losSITIOS son s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> su monitoreo. Una LOCALIDAD pue<strong>de</strong> tener ~10-100 Km. <strong>de</strong>extensión, mientras que un SITIO (a escala ~0.2 Km.) es <strong>el</strong> área que es fácilmente accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la embarcación anclada. La localización geográfica <strong>de</strong>l SITIO es la lectura GPS don<strong>de</strong> laembarcación está anclada, y es importante regresar a esta misma localidad en cada visita <strong>de</strong>monitoreo. Los SITIOS son lugares permanentes <strong>de</strong> monitoreo. Cuando las LOCALIDADESincluyen ecosistemas arrecifales, la misma naturaleza irregular <strong>de</strong>l ambiente arrecifal hace que las<strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l Sitio sea más compleja. Nos damos cuenta que los arrecifes varían mucho en tamaño,complejidad, profundidad, perfil y cobertura por Km. <strong>de</strong> costa a través <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l SAM. Acontinuación presentamos los procedimientos que recomendamos <strong>para</strong> la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Sitios, sinembargo, enten<strong>de</strong>mos por completo que pueda ser necesario modificar estos procedimientos <strong>para</strong>acomodar las condiciones específicas <strong>de</strong> cada Localidad. Es vital <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong>l PMS que estosprocedimientos se sigan lo más cercano posible, y que todas las modificaciones que se hagan seancuidadosamente anotadas cuando se recopilen los datos. La Figura 2.1 muestra un diagrama <strong>de</strong>una Localidad <strong>de</strong> <strong>Monitoreo</strong> teórica, con Ecosistemas, Hábitats y Sitios.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!